El Comité de Bioética plantea abordar la pandemia desde la solidaridad. Diario Puntal Rio IV

El Comité de Bioética plantea abordar la pandemia desde la solidaridad

El órgano consultivo del Hospital emitió un documento en el que fija las bases respecto a cómo debería tratarse el problema generado por el coronavirus. Sostuvo que la salud es social y que su gestión es un asunto colectivo.

Foto: ArchivoPuntal.com.ar

POR NICOLÁS CHEETHAM

Los miembros del Comité de Bioética del Nuevo Hospital San Antonio de Padua emitieron un documento para tratar el tema de la pandemia por coronavirus. En ese marco, aseguraron que el problema se tiene que abordar integralmente y que en todas las etapas debe prevalecer la solidaridad. Paralelamente, consideraron que, pese a los avances científicos, seguimos siendo seres vulnerables, y que la salud es social y su gestión es un asunto colectivo.

“El enfoque del problema debe ser integral y abarcar las aristas sanitarias, sociales, económicas, políticas, jurídicas, laborales, y algunas otras tal vez, que esta crisis pone de manifiesto, y que las soluciones, también integrales, deben estar razonablemente justificadas en valores, principios y derechos. En este sentido, entendemos que se debe procurar armonizar el interés particular y la autonomía personal con el bien común y el bienestar general, buscando el máximo de beneficios posibles con los mínimos perjuicios para los individuos afectados y para la comunidad en su conjunto”, afirmaron.

“La amenaza invisible y generalizada del virus nos ha enfrentado con nuestra fragilidad; ha puesto en evidencia que, pese a los avances científicos y técnicos, seguimos siendo seres vulnerables. La conciencia ineludible de nuestra vulnerabilidad ha generado reacciones diferentes, en muchos casos, opuestas: en algunas personas ha prevalecido el egoísmo, abroquelándose en sus supuestas fortalezas o ventajas para superar el peligro; en otras se manifestó el amor por el prójimo, la solidaridad y la conciencia de que todos y todas formamos parte de la humanidad amenazada; muchas y muchos navegan entre uno y otro extremo”, remarcaron.

Conciencia

“La pandemia nos ha hecho tomar conciencia de que todos dependemos de todos: todos podemos contagiar y cualquiera nos puede contagiar. Esto nos lleva a considerar la interdependencia característica de la naturaleza social del hombre. En la etapa de prevención, la solidaridad ha sido el único antídoto eficaz: el aislamiento físico, cumplido solidariamente (para no contagiarnos y no contagiar) ha sido la forma de evitar la propagación exponencial del virus, con su carga de enfermedad y muertes. A partir de la concepción de que la solidaridad funciona como una red, como un todo articulado, entendemos que el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los componentes de la red la fortalece, en tanto y en cuanto lo individual no sea un obstáculo para que los demás desarrollen su propio potencial. De esta manera lo particular redunda en un beneficio que, lejos de perjudicar, coopera con su entorno”, explicaron.

Y acotaron: “Desde este punto de vista, lo privado también adquiere un sentido público entendido como servicio comunitario. En la etapa de planificación y organización de la respuesta sanitaria, debe también prevalecer la solidaridad: el Estado, en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal), y la sociedad en su conjunto debemos proporcionar al sector sanitario los recursos necesarios para garantizar a toda la población su derecho a la salud. En las extraordinarias circunstancias generadas por el Covid-19, en un contexto de escasez, es necesaria la solidaridad de todos los sectores para maximizar el bien común. En este aspecto entendemos que los esfuerzos ineludibles del Subsistema de Salud Público deben ser acompañados por el Subsistema de Salud Privado, posibilitando las transferencias y derivaciones entre centros de la ciudad, la región y la provincia (tras lo cual, obviamente, será necesario efectuar las correspondientes compensaciones entre los subsistemas, en base a criterios de justicia distributiva y respeto del derecho de propiedad, pero sin que el tratamiento de este tema pueda constituirse en obstáculo actual para garantizar el derecho a la salud de toda la población)”.

Respuestas

Más adelante, señalaron que “las respuestas sanitarias deben complementarse con medidas económicas, sociales y de protección amplia de derechos, especialmente dirigidas a quienes más lo necesitan y son más vulnerables, por encontrarse en situaciones de desigualdad y aun de violencia estructural, como las ancianas y los ancianos, las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, las víctimas de violencia doméstica, los sectores poblacionales que sobreviven bajo la línea de pobreza y aun de indigencia, entre otros”.

“Los niveles desarrollados en este análisis confluyen, por diferentes vías, a la recuperación de la solidaridad como valor supremo y principal estrategia para posicionarnos ante esta crisis. Sostenemos que la salud no es algo que se pueda gestionar y producir de modo totalmente individual. La salud está definida como uno de los bienes comunes y esenciales (junto con la educación, la seguridad y la justicia). Que tenga esta categoría la aparta, automáticamente, del lugar de la propiedad privada y de las lógicas capitalistas de producción, resultados y beneficios. La salud es social y su gestión es un asunto colectivo”, subrayaron.

“Esperamos contribuir a la deconstrucción de ese proceso histórico que ligó el concepto de solidaridad a la caridad, la beneficencia y el acto piadoso, principios que, en cambio, rigen una idea de solidaridad que no es precisamente la que la sociedad y el mundo necesitan. De ahora en adelante, se necesita que la solidaridad promueva el empoderamiento social sobre las decisiones y acciones que preservan la salud de todos y todas. La solidaridad como principio social articula con la salud como derecho humano; ninguno de los derechos humanos se preserva y se garantiza individualmente y en soledad. La pandemia que afecta a la humanidad ha puesto en evidencia la igualdad de condiciones de vulnerabilidad que todos tenemos ante el virus. Necesitamos, como sociedad, instaurar una actitud empática y respetuosa”, manifestaron.

Teoría del derrame

Asimismo, afirmaron que “la teoría del derrame, esgrimida respecto de la economía, es ampliamente conocida y no porque se hayan demostrado sus beneficios sino justamente, por lo contrario: nunca lo que sobra ha sido ni será derramado al punto de asegurar que la carencia del otro desaparezca; a lo sumo compensará en parte alguna necesidad y dará tranquilidad de conciencia, no mucho más”.

Y concluyeron: “La solidaridad que derrama aquello que a alguien le sobra hacia alguien que lo necesita ha demostrado ser insuficiente a la hora de afrontar la situación sanitaria y social que hoy nos toca vivir; en esta ocasión a todos nos falta lo mismo: inmunidad ante el virus. La dramática situación que enfrenta todo el planeta exige una respuesta —que debe ser individual, colectiva y global—, tenemos que comenzar a dejar a un costado aquellas categorías que elegimos para definirnos como humanos y que creemos que nos dan exclusividad y normalidad: ya no somos sólo blancos, ni heterosexuales, ni ricos, ni alfabetizados. En esta trama somos todos, o nadie estará seguro”.

Sobre el Comité

El Comité de Bioética es una de las alternativas que el Estado provincial pone a disposición de los ciudadanos ante situaciones en las que entran en conflicto valores e intereses respecto a problemas sociales o clínicos. En Río Cuarto, el órgano consultivo está integrado por Jorge Berlaffa, Cecilia Taravella, Rita Gil y Rolando Guadagna.

El documento que emite ante una determinada circunstancia no tiene carácter vinculante, pero consiste en una recomendación absolutamente fundamentada por especialistas en bioética.

Reunión del Comité de Bioética en Sunchales ( Sta. Fe)

Concejo: Reunión con el comité de Bioética

-(Por: Prensa Concejo) –

El Concejo Municipal recibió en sus instalaciones a integrantes del Comité de Bioética de Sunchales, para conocer detalles de su funcionamiento general en virtud de la emergencia sanitaria y el propósito fijado de continuar con dicha tarea en el tiempo.

Este grupo comenzó a funcionar en el marco de la pandemia de Covid-19, inicialmente a instancias del Comité Médico, y luego fue institucionalizado a través del Decreto Nº 2930/2020 del Ejecutivo Municipal local.

La nueva conformación, la cual es presidida por el Dr. Eduardo Grosso, está integrada por catorce personas de distinta profesión, orientación, edades y experiencias de vida muy variadas. De esta manera, se desarrollan diferentes debates, con el objetivo de brindar asesoramiento, sin cumplir con funciones ejecutivas ni decisivas. Tal como lo establece el Decreto antes mencionado, no tiene carácter de tribunal, siendo los dictámenes y las recomendaciones emitidas de carácter no vinculante.

Tal como se expresa en una nota elevada al Concejo por el Comité, el mismo “se creó ante la emergencia del Covid-19, para asesorar a grupos médicos que debieran tomar una decisión difícil y terminante. Luego, al no aparecer casos críticos (por el momento), mutó hacia el análisis, tratamiento y posterior dictámenes de temas relacionados con la pandemia. De esta forma se abordaron cuestiones como comunicación, cuarentena, recursos humanos y su relación con la Bioética, por nombrar algunos”.

Se destaca además que el grupo trabaja «ad honorem”, cumpliendo con la confección de las actas sobre los temas tratados en reuniones semanales. Además, sus integrantes se encuentran abocados a la elaboración de un reglamento interno que determine claramente cargos, funciones y objetivos.

Tal como también se define en la misma nota, “la Bioética es una disciplina explícitamente orientada a tener un impacto práctico, es decir a orientar la conducta humana en situaciones concretas, frente a opciones o elecciones que implican juicios y toma de decisiones controvertidas. Por consiguiente, no puede resumirse a un discurso de especialistas o a un debate de intelectuales. Más que elaborar doctrinas, la tarea de la Bioética sería la de hacer madurar una conciencia pública, que obligue a encontrar una resolución correcta”. 

Comité de filósofos, abogados y médicos para analizar la cuarentena

Ahora, el Gobierno creó un comité de filósofos, abogados y médicos para analizar la cuarentena

Se llamará “Comité de Etica y Derechos Humanos en Pandemia Covid-19” (CEDHCOVID19). La privacidad y libertad de los argentinos en pandemia será uno de los puntos que debatirá el consejo. Sus miembros trabajarán ad honorem.

El Gobierno nacional decidió conformar un consejo asesor, que integran filósofos, médicos, y abogados.

Según publica Clarín, se llamará “Comité de Etica y Derechos Humanos en Pandemia covid-19” (CEDHCOVID19) y estará conformado por expertos y expertas que entiendan en los dilemas bioéticos que plantea tener casi 40.000 personas con la infección en curso.
Sus miembros trabajarán ad honorem y el comité durará lo que dure la pandemia.

Los integrantes del comité
Ignacio Maglio, abogado diplomado en Salud Pública, parte del Consejo Directivo Red Bioética UNESCO.
Florencia Luna: directora del Programa de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Silvia Liliana Brussino: jueza.
Diana Cohen Agrest: filósofa y magíster en Bioética.
Andrea Laura Macías: médica especialista en Medicina General.
Marcela Beatriz Firmenich: eticista del Comité de Etica Central en el Ministerio de Salud de la Provincia.
Norberto Ignacio Liwski: especialista en Pediatría Social.
María Luisa Pfeiffer: doctora en Filosofía e investigadora del Conicet.
Juan Carlos Tealdi: director del Comité de Ética y del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas.
Marisa Sandra Aizenberg: abogada diplomada en Derecho a la Salud.
Nélida Susana Larroca: especialista en Perfeccionamiento en Biotécnica de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Coordinación de la Universidad de Mar del Plata.
Pascual Valdez: expresidente de la Sociedad Argentina de Medicina.
Susana María Vidal: Especialista para América Latina y el Caribe en Bioética y Etica de la Ciencia.
Ignacio Maglio: abogado diplomado en Salud Pública, parte del Consejo Directivo Red Bioética UNESCO.

Claro que el Gobierno mantendrá, como comité de expertos principal al que integran los conocidos Pedro Cahn, Eduardo López y otros infectólogos y epidemiólogos.

En este caso, este nuevo grupo asesor del Ministerio de Salud de la Nación será la “mesa chica” de consulta de algunas de las decisiones que pueden ser las más difíciles de la pandemia.
Según la nota, la privacidad y libertad de los argentinos en pandemia será uno de los puntos que debatirá el consejo.

Por ejemplo, alguno de los temas que podría abordar el comité es cómo debería protegerse la confidencialidad en el seguimiento de contactos estrechos o cómo asegurar la privacidad en caso de utilizar geolocalización de casos sospechosos o confirmados.


Encuentro Virtual sobre Rol de los comités de bioética en epoca de pandemia

“El rol de los comités de bioética clínica en la pandemia. Nuestra realidad en Córdoba”.

EL área de bioética del ministerio de salud de la provincia de Córdoba conjuntamente con el área de extensión universitaria del IUCBC, invitan a dicha reunión para conocer cómo están funcionando los comités en el curso de la pandemia por Covid 19 en nuestra provincia.


DIRIGIDA
A LOS MIEMBROS DE COMITÉS DE BIOÉTICA, INTERESADOS EN BIOÉTICA, Y PERSONAL Y ESTUDIANTES DE SALUD Y DE OTRAS DISCIPLINAS

VIERNES 26 DE JUNIO A LAS  17HS

HORARIO DEL ENCUENTRO
17:00. Inicio
17:20 Dr Armando Andruet. coordinador del Comité de Bioética y DDHH creado para el abordaje de la pandemia por Covid-19 en Córdoba.
17:40: Dr. Julio Bartoli. miembro del Comité de Bioética y DDHH . parte del equipo de elaboración del Protocolo de Triage en pandemia por Covid-19.
18:00 : Dra. Ma. Fernanda Marchetti, integrante del equipo de elaboración de las Recomendaciones Bioética y Derechos Humanos Covid-19
18:20 Preguntas- intercambio
 18:45 o 19:00  cierre

GRABACIÓN DEL ENCUENTRO VIRTUAL

curso: ASPECTOS ÉTICOS DE LA METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS


Introducción
En el ámbito de la investigación se gestó el axioma que establece que, si el protocolo no cumple con la corrección metodológica, no es ético realizar el ensayo. En los últimos años los diseños de los ensayos se complejizado tanto que condicionan las exigencias habituales de los requisitos éticos. Por este motivo consideramos necesario que los miembros de comité se capaciten en analizar la metodología y el diseño de la investigación con una perspectiva ética.
ObjetivoGeneral: Capacitar a los miembros de comités de ética en la evaluación ética de la metodología y el diseño de los protocolos de investigación con seres humanos.
Destinatarios
El curso está destinado a los miembros de comités de ética de investigación con seres humanos interesados en ampliar sus conocimientos en la materia.
Modalidad y duración
El curso se desarrollará “on-line”a partir del 20 de julio de 2020, mediante un aula virtual por cinco semanas.Durante el cursado se realizarán los intercambios entre el tutor y los participantes a través del foro de debate y de consultas.El alumno tendrá acceso a material de estudio exclusivo de este curso. Los contenidos del material se aplicarán de modo práctico en el foro de debate de cada Módulo de estudio. Finalizado el cursado, se adicionan dos semanas para presentar el exámen final.
Certificación
Se acreditará si el participante cumple el cursado de 20 horas teóricas y la aprobación del exámenfinal.
Equipo de trabajo
Coordinador y Tutoría:  Mgtr. Md. Maria Inés Villalonga
Web Master: Lic. Sacha Haiquel
Secretaría: Sra. Julieta Castiñeira
Requisitos técnicos
·         Acceso a red de internet.
·         Navegadores para Chrome o Internet Explorer o Mozzilla.
·         Programas Java y Adobe
Arancel
·         Argentinos: 5000 pesos argentinos
·         Extranjeros: 120 dólares
Inscripción: