Curso Virtual para Residentes. Cuidados Paliativos

Actividades de formación en Cuidados Paliativos

Les recordamos que todas las actividades son de alcance nacional, gratuitas y que poseen con cupo limitado.
Les invitamos a inscribirse o a reenviar este mail a quien pueda resultarle de utilidad.

Cursos Virtuales


                         Consultas: cursos.paliativos.inc@gmail.com

Muerte digna: para los especialistas, la ley argentina es ambigua e incompleta. Noticia de La Voz del Interior

La historia del francés Vincent Lambert reabrió el debate sobre la legislación local.

 En Argentina y en Córdoba, hubo varios pedidos de enfermos terminales en los últimos años.
La ley argentina establece que cuando un paciente sufre una enfermedad “irreversible, incurable o terminal”, puede negarse a que lo mantengan con vida, aunque “su redacción es ambigua”, afirman los especialistas.

“En Argentina existen dos grandes marcos regulatorios que permiten tomar decisiones al final de la vida: la mal llamada “ley de muerte digna”, que es una modificación a la ley 26.529 de derechos del paciente, y las disposiciones del Código Civil vigente desde 2015 en sus artículos 59 y 60, que se refieren al retiro de medidas de soporte vital”, explicó el abogado Ignacio Maglio, jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del hospital Muñiz, de Buenos Aires.
La muerte digna permite que las personas puedan elegir no recibir tratamientos que prolonguen su vida de manera artificial; y en caso de no estar conscientes para decidir, su familia podrá respetar su voluntad. La eutanasia, en cambio, es poner fin a la vida de modo intencional: un paciente hace una petición libre e informada a un tercero calificado, el médico.

Debate internacional
Vincent Lambert, francés de 43 años, murió el pasado 11 de julio tras haber permanecido una década en estado vegetativo. El hombre había quedado tetrapléjico en un accidente y se convirtió en un símbolo del debate en torno a la muerte digna, que mantenía enfrentada a su propia familia, aunque finalmente se le retiró el soporte vital a pedido de su esposa y contra la voluntad de sus padres.

Carlos Cafferata, jefe de Sección de Cuidados Paliativos del hospital Italiano de Buenos Aires, quien trabaja con pacientes oncológicos, con enfermedades neurodegenerativas y con otras afecciones mortales, consideró que “no está mal mantener la hidratación y la alimentación en una persona en estado vegetativo”, en referencia al caso del francés Vincent Lambert.
“Una patología terminal es aquella que progresa y lleva a la muerte, mientras que el estado vegetativo no avanza”, explicó .
“Un estado vegetativo es a veces irreversible, pero no progresivo. El de Lambert es un caso polémico que depende de quién interpreta la ley”, argumentó el médico.
Para el abogado Ignacio Maglio, jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del hospital Muñiz, “no hay ningún caso documentado en el mundo de que una persona se haya recuperado de un estado vegetativo persistente”.
Maglio detalló que la eutanasia, es decir, la muerte “provocada en forma directa a pedido de un paciente por medio de la administración de un tóxico o un veneno en dosis mortal”, sólo está regulada en Bélgica, en Suecia, en Holanda y en Colombia. “En la Argentina actual, eutanasia equivale a homicidio, pero en algún momento tendremos que discutir la interrupción voluntaria de la vida, así como se está discutiendo la interrupción del embarazo”, opinó.

Antecedentes
El caso de Lambert es similar al del neuquino Marcelo Diez, quien estuvo 20 años en estado vegetativo tras un accidente automovilístico y murió en 2015.
El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que reconoció el derecho del paciente a “decidir sobre su propia muerte digna” y aceptó la declaración de las hermanas, quienes afirmaron que antes del accidente el hombre había manifestado que si en algún momento atravesaba una situación similar “no deseaba que se lo mantuviera con vida artificialmente”.

En Córdoba, Alfonso Oliva (36) murió el pasado 4 de marzo tras padecer esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El último año de su vida, pidió abrir el debate sobre la eutanasia. Su solicitud hizo que legisladores cordobeses comenzaran a trabajar en un proyecto.

Estado vegetativo
Consultado sobre las posibilidades de revertir un estado vegetativo, el neurólogo Alejandro Andersson precisó que “al mes hay una chance del 18 por ciento; a los seis meses, del tres por ciento; y de ahí en adelante, las posibilidades son infinitamente menores”.
“Al estado vegetativo lo llamamos “vigilia sin conciencia”, porque se trata de pacientes que tienen un ciclo de sueño y otro de vigilia, abren los ojos, pero no tienen ningún contenido de conciencia explorable”, explicó. “En Argentina, lo único irreversible en un 100 por ciento es la muerte cerebral. El resto de los cuadros probablemente lo sean, pero como médicos estamos obligados a mantener al paciente vivo”, afirmó.
Para el Código Civil “toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud”, una medida que Maglio consideró fundamental. “Sería importante que todos lo dejáramos por escrito”, completó.


Noticia Radio María “El criterio general para cuidar nuestra salud es tratar de no utilizar productos químicos, sino barreras para controlar a los insectos”, Federico Kopta

16/07/2019- Como cada lunes compartimos el ciclo “Cuidar la creación”. En esta oportunidad, además del biólogo Federico Kopta, visitaron nuestros estudios Diego Fonti y Juan Carlos Stauber, editores del libro “Hybris, Estudios interdisciplinarios sobre ambiente y producción de alimentos”
Se trata de un material realizado desde Fundación La Salle Argentina en conjunto con miembros del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba y que surgió ante la preocupación compartida respecto del deterioro ambiental del planeta.
Los especialistas manifestaron que “buscamos romper el límite de la bioética como una cuestión individual o privada y pensar que la salud y la preocupación por la salud, desde la bioética, es algo integral. Estamos integrados en un sistema y lo que le pasa al sistema nos pasa a nosotros. Tarde o temprano lo que sucede en los ecosistemas nos sucede a todos“.
El libro, que busca realizar un abordaje interdisciplinario a la problemática ambiental,  cuenta con la participación de especialistas en el ámbito de la medicina, la filosofía, producción de alimentos, cuestiones legales y jurídicas,  y la biología.
Algunas de las temáticas abordadas en el libro son: bioética y la ley, bioética y desmonte, bioética y alimentación, la relación entre alimento y salud, la relación entre bioética, filosofia y tecnología, entre otros.
Otra de las publicaciones recomendadas de la Editorial La Salle es “Para Juanito. Revista de educación popular y pedagogías críticas“. Comprende temas como qué es la bioética,  formación ambiental en escuelas y universidades, producción agroindustrial de alimentos y su impacto en la salud,  bioética y conflictos urbanos, agro tóxicos y pueblos fumigados, biopolítica, escuela y territorio, etc.
Además, como cada semana, contamos con la presencia de Federico Kopta, biólogo y presidente del Foro Ambiental Córdoba, quien continuó desarrollando el tema de los Plaguicidas.
En esta oportunidad el especialista alertó acerca de los compuestos orgánicos persistentes:
Los compuestos orgánicos persistentes son moléculas, que muchas de ellas han sido utilizadas como plaguicidas clorados, como el gamexane (ddt),  y que tienen la particularidad de permanecer activos sin descomponerse. Duran muchísimo y son solubles en sustancias grasas, es decir, se van acumulando en los seres vivos. Aunque muchos ya se han prohibido hace muchos años, todavía continúan en el cuerpo”
Kopta advirtió que “hay efectos que no están evaluados, ya que las pruebas habituales  se hacen por dosis letal y el gran problema que tenemos hoy en Argentina es que una enorme cantidad de población está siendo sometida al contacto con plaguicidas. Es ésta una escala de ensayo descomunal a la que se somete a la salud pública”.
“Un plaguicida no es un líquido de limpieza más -recordó-. Son sustancias tóxicas. Esto es fundamental entenderlo.”