Archivo del autor: Area de Bioetica

Revista Redbioética / UNESCO No. 17

SUMARIO
Editorial
María Luisa Pfeiffer
Artículos originales
Bioética y biopolítica en tiempos del capitalismo transnacional
José Ramón Acosta Sariego
Análisis histórico-crítico de la construcción y repercusiones de la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO
Volnei Garrafa

Testamento vital
Gerald Lerebours
Muerte y poshumanidad
José Alberto Mainetti
Conocimientos, ideas, experiencias y habilidades en la enseñanza de la bioética
Constanza Ovalle Gómez y Jaime Escobar Triana
Por qué la bioética debe ocuparse de la democracia
María Luisa Pfeiffer
Distorsiones y resistencias en la universidad latinoamericana
Eduardo A. Rueda Barrera
Salud, condiciones de vida y medio ambiente
Delia M. Sánchez
La educación permanente en bioética: Una reflexión sobre el currículum oculto
Susana Vidal
Testimonios
Madres de Plaza de Mayo

Le concedieron la eutanasia a una joven que no logró superar los traumas de un abuso sexual. Noticias La Voz del Intye

La chica de 17 años falleció este domingo tras recibir la asistencia médica que le proporcionó una clínica especializada.

Noa con el libro que escribió para detallar su parecer.

Noa Pothoven, un joven holandesa de 17 años, aseguraba vivir con un “sufrimiento inaguantable”. Desde edades tempranas padecía depresión y angustias producto de haber sido víctima de abusos sexuales intrafamiliares. Con el objetivo de poner fin a todos esos traumas, pidió la eutanasia, la cual le fue concedida tras una intensa batalla legal.

La adolescente murió el domingo en su casa, con la asistencia médica que le proporcionó una clínica especializada. Tras la violencia padecida sufría también de estrés postraumático y anorexia, informó la agencia ANSA.

La joven había escrito una autobiografía llamada ” Winnen of leren” (ganar o aprender), donde cuenta en detalle su batalla contra la depresión por el abuso sexual que había sufrido en su infancia por parte de su primo, aunque existieron otros episodios.

En una última publicación en Instagram, Noa escribió: “Amor es dejar ir, en este caso”, pidiendo a sus seguidores que no intentaran hacerla cambiar de idea.

Eutanasia en Holada: puede ser concedida a mayores de 12 años y sólo cuando la persona haya expresado su deseo de morir y un médico compruebe que el paciente no puede lidiar con ese sufrimiento.

En 2017 unas 6.585 personas la pidieron y obtuvieron; la cifra representa alrededor del 4,4 por ciento de los decesos totales del país, según un comité que monitorea el fenómeno.

Noa había manifestado su malestar varias veces, desde muy joven. Con su libro, explicó, quería ayudar a los jóvenes más vulnerables a luchar por la vida, lamentando que en Holanda no haya estructuras especializadas donde los adolescentes puedan conseguir apoyo físico y psicológico en casos semejantes.

Su despedida en Instagram

“Pensé por mucho tiempo si era necesario compartir esto o no, pero finalmente me decidí a hacerlo de todos modos. Tal vez resultará una sorpresa para muchos, pero yo pensé en este plan por mucho tiempo, y no tomé la decisión de forma impulsiva”. Cuenta que dejó de comer y beber y que tomó, junto a un equipo, la decisión de dejar de vivir. Detalla: “Iré directo al grano: moriré en un máximo de 10 días. Después de haber luchado y batallado, siento que estoy agotada de todo esto”.

Le dedicó un apartado a sus amigos y familiares en el que les pidió que no la intenten convencer: “Esta es mi decisión, y no hay vuelta atrás. Amar es también dejar ir, como en este caso”.

Donación de órganos: se mantienen los resultados de 2018, el año récord . Noticia de La Voz del Interior

Pero aún son insuficientes en comparación con las 823 personas en lista de espera. La nueva ley de trasplantes 27.447 fue una herramienta clave.



En lo que va del año, se registraron en Córdoba 61 donantes efectivos de órganos y tejidos, contra 59 de igual período del año pasado. Se trata de un crecimiento mínimo, pero muestra que se sostiene la tendencia ascendente, aunque todavía es menos de lo necesario, si se tiene en cuenta que actualmente hay 823 personas en lista de espera en la provincia.

Así lo informó a La Voz Marcial Angós, director ejecutivo del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), organismo jurisdiccional del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). Hoy se conmemora el Día Nacional del Donante, con actividades alusivas que comenzaron esta semana.

De los 61 donantes efectivos que hubo en Córdoba en los primeros cinco meses del año, 36 lo fueron de órganos y 25, de tejidos. De los 59 de igual período del anterior, 33 fueron de órganos y 26, de tejidos.

“Se mantienen las mismas tendencias de 2018, que fue el año más importante no sólo para Córdoba, sino también para el país, en materia de donación de órganos”, afirma Angós.

El director ejecutivo de Ecodaic señala que hay diversos factores que explican el crecimiento verificado el año pasado y cuyos resultados se mantienen este año. Uno de ellos es que, por la nueva ley 27.447, de Trasplantes, Órganos, Tejidos y Células, todas las personas mayores de 18 se consideran que son donantes salvo que medie un expreso rechazo que se gestiona de manera sencilla en internet.

“Además, lo que hizo la nueva ley fue dar herramientas al equipo de salud para la aplicación”, señaló Angós. Apuntó, por ejemplo, que hoy los procuradores no tienen que pedir a las familias que tomen una decisión, sino que se les comunica la que ya había tomado el familiar que está en situación de muerte encefálica.

En consonancia con esto, en los últimos años ha disminuido la tasa de negativa u oposición de los familiares, que pasó de más del 50 por ciento en 2015 a menos del 30 por ciento en 2017 y a menos del 20 por ciento en 2018, porcentaje similar al que se registra a nivel nacional.

En Córdoba, la tasa de donación (herramienta que permite comparar entre poblaciones diferentes) es de 22,6 cada millón de habitantes. A nivel nacional, este indicador es de 15,75 por millón de habitantes, lejos todavía de países como España (uno de los líderes en materia de donación de órganos), donde asciende a 48 por millón de habitantes.

Entre otras actividades, hoy, de 9 a 13, se realizará la jornada “Córdoba es donante”, en el Paseo del Buen Pastor (Nueva Córdoba). Allí se instalará una carpa en la que se podrá acceder a información y manifestar la voluntad hacia la donación. Al mediodía se efectuará un “banderazo” por la donación, al tiempo que edificios públicos se iluminarán de verde con el propósito de sensibilizar sobre la temática.

Por ALEJANDRA BERESOVSKY

Fuente de la Información La Voz del Interior

Premio anual de Bioética

Premio Anual de Bioética

Premio anual de Bioética instituído por la Fundación Dr. Jaime Roca
A partir del 1 de Marzo y hasta el 20 de septiembre de 2019, estará abierta la inscripción para el Premio Anual de Bioética 2019, instituido por la Fundación Jaime Roca para los tres mejores trabajos presentados que versen sobre temas del campo de la bioética, que obtendrán de ser seleccionados, 1ª , 2ª y 3ª PREMIO

La convocatoria se extiende a graduados universitarios de países que integran el Mercosur como miembros plenos, asociados u observadores, siendo destacable que ya han obtenido premios autores de esas nacionalidades.

Reglamento e Inscripción https://www.tcba.com.ar/fundacion-premio
Consultas info@tcba.com.ar

Nuevo Curso ON LINE “BIOÉTICA Y SALUD MENTAL”

Con gran alegría para el Área de Bioética, es que les informamos que ya se encuentra disponible un nuevo curso online gratuito que ofrece el Área de Bioética del Ministerio de Salud de la Prov. de Córdoba, que trata sobre la relación de la “Bioética y salud mental”.


 Para acceder al mismo tiene que ingresar a la pagina de los cursos que es


Allí crear su cuenta y después automatricularse con la palabra clave: areabioetica, y así podrá acceder a todos los materiales educativos propuestos. Si lo desea podrá realizar la instancia de evaluación, que aprobada, podrá obtener una certificación emitida por el Área de Bioética.

De paso, también informarles, que ya están abiertos los tres cursos que el Área de Bioética ya tenía abiertos, con materiales renovados e incorporando nuevos elementos, para una mayor calidad educativa de esta propuesta formativa en bioética.

y RECORDAMOS

– que con el único usuario, se puede inscribir en todos los cursos disponibles con la misma clave de automatriculación

– que son gratuitos

– que son 100 x 100 online, lo que quiere decir, que ud. pone los tiempos de realización y culminación. Están siempre habilitados.

– que aprobando la instancia de evaluación, ud. podra acceder a la certificación correspondiente.

Por cualquier duda o preguntas no deje de escribirnos al email del área de bioética: areabioetica@gmail.com

Esperamos que sea de provecho y que sirva para poner “un granito de arena” en este quehacer tan apasionante como es la bioética

Agradecemos la difusión de esta propuesta

EE.UU. aprobó el medicamento más caro de la historia: cuesta 2,1 millones de dólares. Noticia de La Voz del Interior

Se llama Zolgensma y es elaborada por Novartis. Es una terapia genética contra un problema de salud hereditario llamado atrofia muscular espinal que afecta a unos 400 bebés en Estados Unidos cada año.

Las autoridades de salud estadounidenses aprobaron el viernes la medicina más cara de la historia: 2,12 millones de dólares por una terapia contra un trastorno que atrofia la capacidad motriz de los bebés y que suele causar la muerte en dos años.

La medicina, Zolgensma, es elaborada por la farmacéutica suiza Novartis. Es una terapia genética contra un problema de salud hereditario llamado atrofia muscular espinal que afecta a unos 400 bebés en Estados Unidos cada año. El fármaco se enfoca en un gen defectuoso que debilita los músculos de un niño a tal grado que no se puede mover, y con el tiempo deja de tragar y respirar.

La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó el tratamiento para todos los menores de 2 años a quienes se confirme con una prueba genética que tienen alguno de los tres tipos de esta enfermedad. La terapia se aplica con una única infusión de una hora.

Novartis indicó que permitirá que las aseguradoras hagan pagos a lo largo de cinco años, de 425.000 dólares anuales, y ofrecerá reembolsos parciales si el tratamiento no surte efecto. El costo para los pacientes variará de acuerdo con su seguro de gastos médicos.

La única otra medicina para la enfermedad que ha sido aprobada en Estados Unidos se llama Spinraza. En lugar de un tratamiento único, debe aplicarse cada cuatro meses. Su fabricante Biogen cobra 750.000 dólares por el primer año y 350.000 anuales después de eso.

El Instituto para la Revisión Clínica y Económica (ICER, por sus siglas en inglés), un grupo independiente sin fines de lucro que evalúa el valor de las medicinas nuevas y caras, calculó que el precio de la nueva terapia genética se justifica a un costo de entre 1,2 y 2,1 millones de dólares porque “transforma drásticamente las vidas de las familias afectadas por esta devastadora enfermedad”.

El doctor Steven D. Pearson, presidente del ICER, dijo que el precio del tratamiento es “un desenlace positivo para los pacientes y para todo el sistema de salud”.

El gen defectuoso que provoca la atrofia muscular espinal le impide al cuerpo elaborar una cantidad suficiente de una proteína que permite el funcionamiento normal de los nervios que controlan el movimiento. Sin esa proteína los nervios se mueren.

Zolgensma suministra una copia saludable del gen defectuoso, lo cual permite que las células nerviosas comiencen a producir la proteína requerida. Eso detiene su deterioro y favorece un desarrollo más normal en el bebé.

En los ensayos clínicos, los bebés con la forma más severa de la enfermedad a los que se aplicó la terapia con Zolgensma a los seis meses de edad tuvieron pocos problemas musculares. Los que la recibieron antes obtuvieron mejoras más notorias.

En el tipo más común de la enfermedad, que es también el más grave, al menos 90% de los pacientes mueren al llegar a los 2 años, y los que siguen vivos requieren un ventilador para respirar. Los niños afectados por los tipos menos severos quedan incapacitados más lentamente y pueden vivir un par de décadas.

Parto Respetado: el viernes se realizarán actividades en la Plaza San Martín

Parto Respetado: el viernes 24 de Mayo, se realizarán actividades en la Plaza San Martín

La jornada será de 9 a 13 horas y tendrá el objetivo de visibilizar el modo en que deberían atenderse los partos en nuestro país.

En conmemoración de la Semana Mundial del Parto Respetado, este viernes 24 de mayo la Municipalidad de Córdoba realizará una serie de actividades en la Plaza San Martín de 9 a 13 horas.

El objetivo de la jornada dirigida a las familias será visibilizar el modo en que deberían atenderse los partos y empoderar a las personas sobre los derechos vinculados al nacimiento.

El término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento, explicaron desde la organización del evento.

La lucha por el parto respetado promueve el respeto a las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad) , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas. Esto implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas, y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.Redacción La NUEVA Mañana

Fuente de la información La nueva Mañana