Archivo del autor: Area de Bioetica
Reunión de Abril del Seminario Taller de Bioética Clínica. Información, bioética y la salud de la comunidad
Día Mundial de la Hemofilia. Encuentro para pacientes
Tu nombre en lista de espera(2018)
El cortometraje de Guillermo Galliano sobre trasplantes, ablación y donación de órganos en Argentina.
Curso de Posgrado Derechos Humanos y Ética de la Investigación
Estimadxs colegas:
Se estrena un cortometraje sobre la donación de órganos
Nació en Grecia un bebé con material genético de tres progenitores Noticia de Pagina 12

El equipo médico difundió imágenes del nacimiento del bebé griego con tres padres.
La madre del bebé concebido con el ADN de tres progenitores diferentes, nacido el martes en Grecia, festejó un “importante adelanto científico” que le ofrece “la más bella oportunidad de mi vida” luego de “cuatro intentos” infructuosos de una fecundación in vitro.
“Este tipo de procedimientos son excepcionales para curar enfermedades mitocondriales”, aseguró el doctor Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires, a este diario.
La griega de 32 años Matina Karavokyri, que dio a luz un bebé de 2,960 kg en una clínica de un suburbio de Atenas, explicó que, según este método de concepción asistida, “todo mi material genético” fue introducido en el óvulo de una donante, vaciado de su propio material genético. “Es como si hubiesen puesto mi óvulo en un cochecito para que pueda viajar hasta el útero”, dijo en una entrevista con la agencia de prensa griega ANA.
“Lo que se hace es sacarle el núcleo al óvulo de la donante y ponerle el de un óvulo de la mujer que quiere procrear. Ese óvulo así armado es fertilizado con un espermatozoide del padre y el embrión obtenido se implanta en el útero”, explicó Neuspiller. “Imaginemos que un óvulo es como una pelota de fútbol y dentro de ella hay 10 o 20 cilindros amarillos como los que hay en los huevos Kinder. Esos cilindros son las mitocondrias. En el núcleo del óvulo está el 99,999 por ciento del ADN y en las mitocondrias apenas el 0,0027. Pero algunas personas tienen en esa ínfima porción de ADN problemas que se transmiten a los descendientes. Al poner el núcleo en un citoplasma sin esas alteraciones, se obtiene un óvulo sano.”
El equipo médico transfirió el material genético que contiene los cromosomas de la madre al óvulo de una donante, “vaciado” a su vez de su material genético original. Una vez conseguida esa transferencia al óvulo “portador”, éste fue fecundado in vitro con el esperma del padre y el embrión implantado en el útero de la madre, “No tiene nada de una tercera persona, es nuestro hijo al ciento por ciento”, estimó la mujer.
“Sí, el ADN del núcleo es ciento por ciento de la pareja. Si no tomamos en cuenta el ADN mitocondrial, la señora tiene razón. Lo excelente de esto es que en algunas mujeres con óvulos deficientes puede mejorar el resultado reproductivo. No en todos los casos, está especialmente indicada para menores de 35 años, ya que a partir de esa edad empeora la calidad de los óvulos. Entonces no tiene sentido implantar un núcleo que no sea de excelente calidad. En mujeres mayores son mejores otras técnicas”, aclaró el especialista en fertilización.
Esta técnica, conocida como transferencia de huso materno (MST, Maternal Spindle Transfer, en inglés) ya permitió, en abril de 2016, que una mexicana que sufría del síndrome de Leigh, un problema metabólico hereditario raro, pudiera ser madre de nuevo de un hijo sin esa tara genética. Como la clínica mexicana no se siguió los protocolos necesarios, el bebé griego es el que se considera el primer caso.
Sobre qué opinaba la comunidad científica respecto de esta técnica, Neuspiller contó: “La semana pasada, en la octava edición del Congreso IVI, fueron premiados Gloria Calderón y Nuno Costa Borges por este logro. Este bebé griego forma parte de un estudio prospectivo de más de 25 casos, para ver a largo plazo cómo funciona esta técnica. Ya hay más de nueve embriones obtenidos a partir de óvulos modificados. Algunos ya están implantados, con embarazos en curso”.
“Hoy en día, por primera vez en el mundo, el derecho inalienable de una mujer a convertirse en madre con su propio material genético se convirtió en una realidad”, se congratuló el jueves el doctor Psathas, presidente del centro griego Institute of Live (IVF).
El doctor Costa Borges saludó “este resultado excepcional que permitirá a innumerables mujeres realizar su sueño de convertirse en madres con su propio material genético”, según su comunicado.
Eutanasia, la discusión que nadie se anima a dar. Noticia de La Voz del Interior
El caso del cordobés Alfonso Oliva, recientemente fallecido, instaló en Argentina un debate que aún no se da en voz alta.
Alfonso Oliva era cordobés, tenía 36 años y padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular degenerativa, con pronóstico mortal: progresivamente, cada músculo del cuerpo va dejando de funcionar, mientras las funciones del intelecto se mantienen intactas.
Alfonso tenía 32 cuando se la diagnosticaron. Pasó el último año de su vida pidiendo abrir el debate sobre la eutanasia, procedimiento que en Argentina actualmente está penado por la ley. Falleció el pasado 4 de marzo en su casa, sabiendo que su reclamo no lo ayudaría a él, sino a los que vienen. Su valiente testimonio ayudó a reabrir una discusión fundamental.
“La enseñanza que Alfonso nos dejó a mí y a mi familia fue la lucha por la vida, por el derecho a elegir cómo cada uno quiere vivir o morir. Y no se trata de la enfermedad que tenía él, sino de que en cualquier momento te puede pasar algo y tiene que haber un documento escrito que le diga al médico lo que yo deseo en esas situaciones”, expresó a La Voz Milagros, la hermana melliza de Alfonso.
Pensar en el otro
Para que se hable de eutanasia en Argentina, Alfonso buscó un aliado clave, que lleva mucho tiempo trabajando en el tema: Carlos “Pecas” Soriano. Es médico intensivista, especialista en medicina de emergencia y experto en bioética y, como tal, integra la comisión de bioética del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba.
Alfonso estableció con el médico un vínculo importante, y le pidió que hiciera hasta lo imposible para que el debate se instalara. “La principal lección que nos dejó el caso de Alfonso Oliva fue la de pensar en el otro. Él sabía que su muerte estaba cerca y tuvo el altruismo y la valentía de dejar abierto un debate para los que vienen”, sostuvo Soriano.
Pero tanto Alfonso como el médico sabían que esta lucha necesitaba más aliados. Por eso invitaron a las diputadas nacionales por Córdoba Brenda Austin y Gabriela Estévez, junto a la legisladora Liliana Montero.
Hubo un encuentro entre ellos y allí se selló la promesa de llevar este tema hacia el Congreso de la Nación. “La eutanasia es uno de esos debates tabú que tenemos en la Argentina, como lo fue el aborto”, dice la legisladora Montero. “Parece ser que porque no se discuten, no existen”.
“Para mí –continuó Montero– fue muy movilizante e impactante conocer a Alfonso. Entonces me preguntaba qué derecho tenemos el resto para decirle a alguien cómo y cuándo tiene que esperar su muerte. Es tremendo porque él tenía todas sus facultades mentales intactas para decidir racionalmente. Entonces desde la sociedad, desde el Estado, le estábamos imponiendo otra cosa”, sostuvo la legisladora.
Un caso paradigmático
El trabajo de elaborar un proyecto fue asumido por el equipo de la diputada Estévez, que desde hace meses trabaja en el primer escrito de este tipo que se presentará en el Congreso de la Nación (ver En Córdoba se elabora el primer proyecto de ley para llevar al Congreso).
Esto significa que el de Alfonso Oliva podría convertirse en uno de los casos paradigmáticos de nuestro país, que derive en cambios profundos. Pasó, por ejemplo, con la muerte del conscripto Omar Carrasco y la desaparición del servicio militar obligatorio; con la niña Justina Lo Cane y la donación de órganos, etcétera.
También está el caso de Marcelo Diez, un joven neuquino que permaneció 20 años en estado vegetativo y que, gracias al reclamo de su familia, generó un cambio en la Ley de Derechos del Paciente, mediante un fallo de la Corte Suprema en 2015. Así comenzó lo que hoy conocemos como “muerte digna”, concepto totalmente diferente a la eutanasia, pero que se relaciona con las decisiones que una persona puede tomar cuando ve aproximarse el final de la vida.
La muerte digna permite que las personas puedan elegir no recibir tratamientos que prolonguen su vida de manera artificial y, en caso de no estar conscientes para decidir, su familia podrá respetar su voluntad. Esto es lo que se llama ortotanasia, que se distingue de la eutanasia en que la primera nunca pretende adelantar deliberadamente la muerte del paciente. Se trata de un “permitir morir”.
La eutanasia, en cambio, es poner fin a la vida de modo intencional: un paciente hace una petición libre e informada a un tercer calificado, el médico tratante, para ejercer el derecho a morir de una forma digna y humana, adelantándose –por ejemplo– a sufrir los efectos finales de una enfermedad irreversible.
El derecho de morir
“Por suerte Dios le regaló a mi hermano una muerte tranquila, en su cama, durmiendo. Pero a pesar de que él no quería, los médicos intentaron revivirlo durante media hora. Si lo hubiesen logrado, él hoy seguiría conectado a un respirador, llorando, como otras tantas veces que lo vi llorar pidiendo morir. No hubiese sido su elección”, confesó Milagros sobre lo que su hermano sentía como un derecho.
Soriano considera el debate de la eutanasia como una necesidad. “Es una charla que nos debemos como sociedad, una necesidad oculta, como lo llamamos en medicina. Hay una negación cultural en Occidente para hablar de la muerte. Si uno no se coloca empáticamente en el lugar del otro, es difícil sentarse a debatir con seriedad. No hay gente todos los días pidiendo la eutanasia, pero en Córdoba sí hay personas en las terapias intensivas muriendo de forma indigna, por muchísimas razones”, expresó.
Actualmente son muy pocos los países del mundo que tienen legalizada la eutanasia. Está aprobada en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Canadá y en algunos estados de Estados Unidos. En América latina, la eutanasia sólo está permitida en Colombia, que la legalizó en 2015. Este último país argumentó que se trata de un derecho fundamental, y hacia allí se orienta el proyecto legislativo argentino.
Pero lo más importante será cómo entablar un debate serio y maduro en una sociedad que acostumbra a la polarización plena con este tipo de temas.
Julio Bártoli es jefe del servicio de Terapia Intensiva en la Clínica Reina Fabiola e integra el Comité de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba. Señala, desde su óptica, dónde estarán los puntos clave de la discusión.
“El derecho a la dignidad y a considerar que una persona puede estar en una situación de vida indigna, actualmente, no le da derecho a terminar con su vida. Ahí va a estar el foco. ¿Tiene esa persona el derecho de terminar con su vida?”.
“El fundamento principal –continúo Bártoli– es que las personas tienen el derecho a tener una vida digna y a rechazar una vida que no lo sea. Y allí es donde se abre otro aspecto, y es saber quién determina la dignidad. Desde mi óptica, quien lo define es la persona. Se trata de una condición individual y personalísima. El tema está puesto en la escena porque es una realidad que nos afecta, desde hace mucho. Que nos pongamos a debatirlo es muy bueno. No hay oportunidad ni momentos. Mientras más nos demoremos, peor ”, opinó el especialista.
Tres formas de muerte asistida
Eutanasia. Es la terminación intencional de la vida por otra persona; esto es, un tercero calificado, el médico tratante, de una forma digna y humana, a partir de la petición libre, informada y reiterada del paciente que esté sufriendo intensos dolores, continuados padecimientos o una condición de gran dependencia y minusvalía que la persona considere indigna, a causa de una enfermedad irreversible, incurable o terminal, o una grave lesión corporal que lo coloque en igual situación.
Suicidio asistido. Consiste en ayudar o asistir a otra persona, el paciente, a cometer suicidio, o en proveerle los medios necesarios para la realización, a partir de su petición libre, informada y reiterada, cuando esté sufriendo intensos dolores, continuados padecimientos o una condición de gran dependencia y minusvalía que la persona considere indigna.
Ortotanasia. Es no prolongar la vida por medios artificiales de un paciente con una enfermedad terminal e incurable, por decisión del mismo paciente o de su familia.
Domingo 07 de abril de 2019
La Revista Derecho y Salud de la Universidad Blas Pascal, abre el call for papers para la presentación de artículos inéditos para su tercer número, a publicarse en noviembre de 2019

|
|
|
|
|
“Revista Redbioética UNESCO” – Call for papers/ Appel à articles / Chamada aos autores / Convocatoria a autores
Queremos compatir con ustedes, una vez más, la convocatoria para envío de artículos al número especial de la Revista Redbioética UNESCO titulada “Bioética desde el sur”. Esta es una iniciativa en el marco de cooperación Sur-Sur de UNESCO entre oficinas de UNesco en América Latina y África.
Lxa animamxs a enviar sus artículos y divulgar ampliamente esta convocatoria entre sus redes. En caso de que tengan cualquier pregunta, por favor no duden en entrar en contacto con nosotros en bioeticasur@gmail.com. El plazo máximo para envíos es 30 de abril de 2019.
Quedamos atentxs a recibir su valiosa cooperación en este emocionante proyecto.
Camilo Manchola-Castillo
Editor invitado
Número especial “Bioética desde el sur”
Revista Redbioetica UNESCO
|
Revista Redbioética UNESCO
Convocatoria a autores/ Chamada aos autores/ Call for papers/ Appel à articles
BIOÉTICA DESDE EL SUR / BIOÉTICA DO SUL / BIOETHICS FROM THE SOUTH /
BIOÉTHIQUE DÈS SUD
|
|
|
|
Convocatoria a autores
Número especial: BIOÉTICA DESDE EL SUR
(Número 19 2019)
La “Revista Redbioética UNESCO”, en línea con las acciones de cooperación sur sur que llevan adelante el Programa Regional de Bioética de la UNESCO (Oficina de Montevideo) y la Redbioética de la UNESCO, está convocando a expertos en bioética, tanto en América Latina como en África, a reflexionar y escribir sobre las problemáticas bioéticas comunes a ambas regiones.
Convocatoria e instrucciones:https://redbioetica.com.ar/convocatoria-a-autores/
|
|
Chamada aos autores
Edição especial: BIOÉTICA DO SUL
(Número 19, janeiro-junho de 2019)
A “Revista Redbioética / UNESCO”, em consonância com as ações de cooperação sul-sul realizadas pelo Programa Regional de Bioética da UNESCO (Escritório de Montevidéu) e pela Redbioética da UNESCO, está convidando especialistas em bioética, tanto na América Latina quanto na África, para refletirem e escreverem sobre os problemas bioéticos comuns a ambas as regiões.
Chamada e instruções: https://redbioetica.com.ar/chamada-aos-autores/
Call for papers
Special issue of the journal: BIOETHICS FROM THE SOUTH
(Number 19, January-June 2019)
The Journal “Revista Redbioética / UNESCO”, in line with the south-south cooperation actions carried out by the UNESCO Regional Bioethics Program (Montevideo Office) and the UNESCO Redbioetica, is convening experts in bioethics, both in Latin America and in Africa , to reflect and write about the bioethical problems common to both regions.
Call and instructions:
Appel à articles
Numéro spécial : BIOÉTHIQUE DÈS SUD
(Numéro 19, janvier-juin 2019)
La “Revista Redbioética UNESCO”, conformément aux actions de coopération Sud-Sud menées par le Programme régional de l’UNESCO pour la bioéthique (bureau de Montevideo) et la Redbioética UNESCO, convoque des experts en bioéthique d’Amérique Latine et d’Afrique, pour réfléchir et écrire sur les problèmes de bioéthique communs aux deux régions.
|
|
|
Appel et instructions:https://redbioetica.com.ar/appel-a-articles/
|
|







