Archivo del autor: Area de Bioetica

Aborto no punible: el TSJ rechazó el amparo del Portal de Belén. Noticias de La Voz del Interior

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba confirmó este martes la vigencia del protocolo para la atención de abortos no punibles en los hospitales provinciales.
El procedimiento había sido suspendido en 2012 a partir de una acción de amparo presentada por la ONG Portal de Belén.

De todos modos, ahora corre un plazo de 10 días hábiles en el cual se puede presentar un recurso extraordinario antes de que el fallo quede firme.

Fallo dividido
Con cuatro votos contra tres, el TSJ resolvió hacer lugar al recurso de casación promovido por el Gobierno Provincial como parte demandada, y revocó la sentencia de Cámara de Apelaciones que había declarado inconstitucional la guía de procedimiento.

En síntesis, el TSJ entendió que, al no haber un caso concreto sobre el cual expedirse, no correspondía conceder una acción de amparo que frenara la aplicación del protocolo.
Laberinto judicial

En marzo de 2012, luego de que la Corte Suprema de Justicia instara a los ejecutivos nacional y provinciales a garantizar el acceso al aborto no punible a través del fallo F.A.L., el Ministerio de Salud de la Provincia publicó la “Guía de Procedimiento para la atención de pacientes que soliciten prácticas de aborto no punibles”.

Reunión de Diciembre de Red de comités hospitalarios de bioética

El viernes 7 de diciembre se realizó la última reunión del Seminario Taller de Actualización en Bioética Clínica ofrecido por el Área de Bioética del Ministerio de Salud de la Provincia, donde se contó con la exposición del Dr. Martín Torres, encargado de la procuración de órganos del ECODAIC, que explicó la legislación vigente sobre trasplantes de órganos, haciendo hincapié en lo que se conoce en la actualidad como “Ley Justina”.
En la página web del área se encuentran las dos presentaciones que utilizó el Dr. Torres en su exposición.
En la segunda parte de la reunión se realizó un balance del año por parte del Area de Bioética, donde se comentaron, a grandes rasgos, los objetivos 2019. Luego se entregaron los certificados de asistencias a unas 40 personas que de manera regular participaron en esta capacitación y para finalización de la reunión, junto con un ágape a la canasta y un brindis navideño, se mostró un vídeo que se encuentra en la página como resumen de lo hecho en este año tanto Área de Bioética como la Red de Comités Hospitalarios de Bioética
.



Mesa redonda: Humanización de Terapia IntensiVa. Comité de bioética Clínica Reina Fabiola


Resultado de imagen para clinica Reina Fabiola


Se invita parar el día jueves 13 de diciembre de 2018 de 11:00 hs a 12:30 hs, en Aula 4 de Posgrado de la Universidad Católica- Facultad de Medicina, Dirección: Jacinto Ríos n° 554 – Barrio General Paz, con objeto de realizar el cierre del año 2018 abordando la temática de “Humanización de terapia intensiva” y con su presencia junto a expertos del tema en una mesa redonda de debate.

Impiden que tenga un hijo con su marido en estado vegetativo. Noticia: Cadena 3

El Supremo Tribunal de Justicia rionegrino revocó la autorización de la mujer al considerar que no se puede determinar la expresa voluntad de ser padre del hombre.
 

La defensora de Menores e Incapaces, Elizabeth Quesada, fue quien intervino como representante judicial del hombre en el proceso.
El Supremo Tribunal de Justicia (STJ) rionegrino revocó la autorización que una mujer había obtenido para realizarle una microcirugía a su marido, que se encuentra en estado vegetativo, con el fin de crioconservar sus espermatozoides y analizar luego su aptitud para una hipotética futura procreación.
El hombre quedó en estado de “hemiplejía y conciencia mínima” luego de un accidente ocurrido en 2009. Ante la incapacidad total, su esposa fue declarada su representante legal y decidió construir una casa en General Roca adaptada para las condiciones de su esposo, según publico el Diario de Río Negro.
Así fue que intentó tener un hijo para concretar el deseo que tuvieron desde antes del accidente. De acuerdo a la información que surge del expediente, la pareja había atravesado, antes de 2009, varios embarazos frustrados y ninguno tiene hijos anteriores a esa unión.
El camino judicial recorrido por la mujer generó un profundo debate y, luego de dos fallos favorables, el máximo tribunal rionegrino desautorizó al pedido.
El STJ resolvió, por mayoría, que no puede suplantarse por otros medios la expresa voluntad de ser padre del hombre, que se encuentra en estado vegetativo desde hace nueve años.
La defensora de Menores e Incapaces, Elizabeth Quesada, fue quien intervino como representante judicial del hombre en el proceso para que el caso llegue al STJ mediante un recurso de casación. Quesada solicitó que se revoquen las sentencias iniciales y se deniegue la autorización pedida por la mujer.
“La Ley de consentimiento informado establece que la voluntad para someterse a una técnica de reproducción humana asistida tiene que actual al momento de la práctica y formal, porque hoy puedo ser papá y mañana no puedo querer. No se puede determinar su voluntad”, señaló Quesada a Cadena 3.
“Nos debimos repreguntar si esa práctica se podía hacer en el cuerpo de él ya que no podía prestar su consentimiento, cosa que no pudo hacerse porque esta práctica no era en beneficio de su propio cuerpo”, agregó.

Entrevista de Miguel Clariá


Más del 70% de los ginecólogos se niega a realizar abortos en Italia. Noticia de “La Voz del Interior”

Más del 70 por ciento de los ginecólogos italianos se niega a realizar abortos, un derecho en ese país desde hace 40 años, alegando “objeción de conciencia”, por lo que un grupo de ginecólogas feministas le pidió al gobierno que interceda para “no retroceder en los derechos de las mujeres”.

La petición, impulsada esta semana en Change.org y que ya suma más de 100.000 firmas, tiene “aún más sentido” luego de que se conociera recientemente que un médico de Nápoles se negó en julio a intervenir a una mujer en riesgo de muerte por un aborto espontáneo, por lo que fue despedido.

“¿Cómo se puede garantizar así el derecho al aborto? La solución es simplemente aplicar la ley“, comentó la ginecóloga Silvana Agatone, una de las promotoras de la petición y presidenta de la Libre Asociación Italiana de Ginecólogos por la Aplicación de la Ley 194/78 (Laiga), citada por la agencia EFE.

Desde 1978, la llamada Ley 194 permite a las mujeres en Italia abortar gratuitamente sin restricciones los primeros 90 días de embarazo y sólo en caso de peligro para la madre o malformaciones del feto tras ese período.

Sin embargo, la legislación también ampara el derecho a la objeción de conciencia de los médicos o personal sanitario que, por lo tanto, no están obligados a practicar abortos si no quieren.

Según datos del Ministerio de Salud italiano, en 2005 los ginecólogos objetores representaban el 58,7 por ciento, mientras que en 2016 ya eran el 70,9 por ciento y en regiones como Basilicata (sur) el porcentaje alcanzaba el 88,1 por ciento.

“La solución pasa por establecer la presencia obligatoria de ginecólogos no objetores las 24 horas del día y por sancionar a los centros que no aseguren la plena asistencia“, enfatizó Agatone.

Los últimos datos oficiales, de 2016, revelan que del total de 614 hospitales italianos, sólo en 371 (el 60,4 por ciento) se podía abortar, una cobertura que según el informe del Ministerio de Salud, es “adecuada”.

Para Agatone, la objeción de conciencia “provoca humillación y abandono de la paciente” y aboca a las mujeres al aborto clandestino.

“Pongo en cuestión los datos del Ministerio, que dicen que en 2016 hubo 84.926 abortos, 2.713 menos que en 2015. No es cierto que haya menos abortos, sino que muchas mujeres se ven obligadas a hacerlo en la clandestinidad porque hay regiones donde es muy difícil encontrar un médico que quiera practicarlo“, lamentó.

Récord anual en donaciones de órganos en Córdoba. Noticias de la Voz del Interior

Mejor coordinación para las acciones de procuración y un contexto nacional de mayor sensibilización por medidas como la denominada “ley Justina”, fueron algunos de los factores que incidieron en que, en lo que va del año, se haya marcado un récord en la provincia en donación de órganos y tejidos, con una cifra que superó a la de 2015, que marcó un hito en la materia.

Hasta el jueves, se produjeron 138 donaciones: 70 de órganos y 68 de tejidos, contra 69 y 57, respectivamente, de 2015. En 2016, en cambio, se había registrado una baja significativa (50 donaciones de órganos y 54, de tejidos) y se había mantenido prácticamente igual en 2017 (66 donaciones de órganos y 43 de tejidos).

“Córdoba es el tercer distrito en cantidad de donantes de órganos”, afirmó el ministro de Salud de la Provincia, Francisco Fortuna. Esta participación se mide en cantidad de donantes por millón de habitantes y es liderado por Tucumán, al que le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Nos hemos superado a nosotros mismos”, valoró Fortuna.

También en lo que va del año se efectuaron 70 operativos de procuración de órganos. De ese número, el 67 por ciento correspondió a instituciones públicas y el 23 por ciento, a privadas. A su vez, hubo 68 operativos de procuración de tejidos: 60 por ciento en instituciones públicas y 40 por ciento, en privadas.

En el procedimiento de procuración, lo que se busca es toparse con la menor cantidad posible de negativas de los familiares. Fortuna señaló que también estos resultados reflejaron una mejora. En 2015, considerado un buen año, la tasa de negativa fue del 32 por ciento. En tanto, al jueves pasado, esta tasa se había reducido al 16,51 por ciento. Hay 29 establecimientos de salud que son procuradores de órganos y tejidos, la mayoría oficiales y provinciales, aunque también hay nacionales –como el hospital de Clínicas– y municipales, como el de Urgencias.

En Córdoba se efectuaron en lo que va del año 443 trasplantes de órganos y tejidos, un promedio de más de un trasplante por día.

Por su parte, el titular del Ecodaic, Marcial Angós, señaló también que lo determinante en la evolución ha sido el proceso encarado en los últimos años, que incluyó la creación del Programa Córdoba Procura, en 2014, y las redes tejidas a partir de la coordinación entre instituciones.

Desde la entrada en vigencia de la nueva norma, en julio, en Córdoba 918 personas manifestaron su negativa a ser donantes. A nivel nacional, en tanto, esa cifra ascendió a 4.619 personas.

Por Alejandra Beresovsky