Los Futuros de los dilemas en Salud. Noticias . La Voz del Interior
Por estos días, se discute en el Senado la creación de una Agencia Evaluadora de Tecnologías Sanitarias.
Muchas veces, si no siempre, ser periodista es abandonar una cómoda ingenuidad, tan buena para la paz espiritual, para convertirse en un ser escéptico. En algunos ámbitos de cobertura profesional, la natural curiosidad –nuestro principal insumo– debe parecerse un poco más a la desconfianza y la pregunta siempre válida de “¿por qué?” no debería ser satisfecha a la primera respuesta.
Uno de los contextos en los que esto debe suceder es en el de las presentaciones de nuevos remedios.
Años de investigaciones científicas redundan muchas veces en medicamentos disruptivos, que cambian la perspectiva de pacientes y médicos, pero, en otras tantas oportunidades, los resultados son menos espectaculares. Aun los fármacos que implican una mejoría parcial –si no leve– de los pacientes exigen, para amortizar la inversión que requirieron, que se incentive su venta generando interés en la prensa, en los médicos especialistas y en los pacientes, estos últimos cada vez más informados y activos, reunidos en asociaciones que a veces las propias farmacéuticas ayudan a financiar.
Con el loable eslogan “usted merece lo mejor”, los laboratorios promueven el ejercicio de los derechos por parte de los enfermos o sus familiares.
Esos medicamentos son, quizá, primeros resultados de búsquedas más prometedoras, pero para el sostenimiento de las empresas que permiten su producción –y que financian años de rigurosos procedimientos– salen al mercado con precios elevados, imposibles de pagar sin la cobertura de los estados, ya que inclusive las prepagas más rentables no son capaces de costearlos.
Ejemplos de ello son los remedios que extienden por pocos meses (a veces sólo dos) la sobrevida a los pacientes con enfermedades terminales. En esos dos meses –argumentan quienes los ofrecen–, una persona puede organizar sus papeles y hacer un poco más ordenado el final de su vida.
Sin embargo, afrontar el desembolso que implica adquirir esos medicamentos puede poner en riesgo el sistema de salud, que debe seguir haciéndose cargo, por el bien de toda la sociedad, de una cobertura básica para toda la población.
Esos casos, y otros menos fáciles de analizar, como el de terapias génicas que realmente mejoran la calidad de vida de los pacientes crónicos pero a un costo muy superior al de los tratamientos tradicionales, alimentan los cada vez mayores dilemas de las autoridades sanitarias.
Es por ello que, por estos días, se discute en el Senado de la Nación la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Agnet), cuyo rol será asesorar y hacer recomendaciones a los financiadores, incluyendo al Estado nacional y a las provincias, además de obras sociales y prepagas.
Del abordaje legislativo dependerá, también, evitar que los procesos críticos de decisión sean alimento de sectores oportunistas.
Los estudiantes de Medicina piden que la bioética esté en todos los planes de estudio
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha señalado la importancia de la bioética y ha pedido que esté en todos los planes de estudio porque y “no se le presta la importancia que debería tener” y es uno de los “pilares básicos en la formación de las nuevas generaciones de profesionales“.
Así se han expresado con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial de la Bioética, disciplina que consideran “vital para humanizar la medicina”.
El CEEM ha defendido que “la bioética no sea sólo conocimientos teóricos, leyes y principios, sino acoplar simulaciones con actores, como en el Examen de Competencias Objetivo y Estructurado“. En este sentido, también se ha reclamado un “mayor número de casos prácticos reales o debates, ya que a la hora de nuestras prácticas clínicas nos encontramos con múltiples dilemas éticos que no sabemos afrontar”, han dicho.
Jornada Provincial de Cuidados Paliativos
ATENEO CENTRAL DEL HOSPITAL RAWSON
Villa Dolores: la niña embarazada de 11 años accedió al aborto lega
La intervención se practicó en la Maternidad Nacional. Transitaba su gestación como consecuencia de una violación.
La Maternidad Nacional de Córdoba garantizó este miércoles el aborto no punible a la niña de 11 años que había quedado embarazada como consecuencia de una violación en Villa Dolores.
Se trata de una de las excepciones contempladas en el Código Penal de la Nación para practicar la interrupción del embarazo.
La nena había asistido al hospital de Villa Dolores con fuertes dolores abdominales y allí los médicos constataron que estaba embarazada. Fue la madre quien solicitó que accediera a un aborto no punible, pedido al que la Justicia dio lugar.
Pero la intervención se pudo concretar en ese nosocomio provincial porque en el ámbito de Córdoba no se garantizan los abortos no punibles a raíz del recurso de amparo que la fundación Portal de Belén interpuso para obstaculizar la práctica hace ya más de seis años obteniendo un fallo a favor en primera y segunda instancia.
Tras ser nuevamente apelada por el Gobierno provincial, que había diseñado un protocolo para aplicar en Córdoba, la causa recayó en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que aún no emitió sentencia.
Por esta razón y como viene ocurriendo en los últimos años, la interrupción voluntaria del embarazo se realizó en la Maternidad Nacional, único ámbito en la provincia que aplica el fallo de la Corte Suprema de Justicia por el caso F.A.L.
Cabe recordar que la niña había señalado en Cámara Gesell quién era su abusador y el hombre fue detenido e imputado por abuso sexual con acceso carnal agravado por su condición de guardador, ya que si bien no era su padre, la nena quedaba en algunas ocasiones bajo su cuidado.
VIII Jornadas Provinciales de Bioética
Todo el material de las Jornadas
V Jornadas de Prevención del Suicidio
Charla con los 6tos años del Instituto Sarmiento ( B° San Vivente) sobre Maternidad Subrogada
El Lunes 27 de Agosto, el Área de Bioética, tuvo la charla con los 6tos. años del colegio secundario Instituto Sarmiento del Barrio San Vicente de Córdoba.
El tema que se fue convocado, era “Maternidad Subrogada“, pero los jóvenes estudiantes preguntaron sobre distintas cuestiones de bioética, generándose un encuentro de mucha participación e interés de parte de todos.
Se vivió una mañana muy positiva y quedaron muchas inquietudes para seguir profundizando.