NUEVA EDICIÓN DE LAS NORMAS CIOMS (OPS-OMS)

El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), fundado bajo los auspicios de OMS y UNESCO, publicó recientemente una nueva edición de sus Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Estas son las pautas internacionales de consenso más comprehensivas, actualizadas y detalladas para la investigación con seres humanos. Su versión en español fue copublicada por CIOMS y la OPS/OMS.

La primera edición de las pautas éticas para la investigación del CIOMS data de 1982. Antes el CIOMS tenía unas pautas éticas para la investigación biomédica y otras para la investigación epidemiológica. Sin embargo, la nueva edición de las pautas cubre todas las áreas de la investigación relacionada con la salud en la que participan seres humanos.
La nueva edición describe 25 pautas y aporta explicaciones específicas que facilitan la comprensión y puesta en práctica de cada una de ellas. Estas pautas contienen algunas modificaciones significativas con respecto a la edición anterior de 2009.
 Aquí una síntesis de los cambios más importantes:
1. Requieren que la investigación tenga siempre valor social y científico. Si un estudio no tiene el potencial de generar conocimiento que permita mejorar la salud y el bienestar de las personas, entonces no es ético.
2. Ponen énfasis en los contextos de escasos recursos, con el objetivo de facilitar un análisis que asegure que la investigación sea siempre equitativa con las poblaciones que viven en esos contextos, por ejemplo, brindándoles los medicamentos o intervenciones que resultaron de la investigación. 
3. Introducen el consentimiento informado amplio para que quienes participan en investigaciones puedan autorizar el uso de sus materiales biológicos y datos relacionados en investigaciones futuras. La importancia de poder dar un consentimiento informado para estudios futuros surgió en el contexto del brote del Ébola, y la OPS alentó el uso del consentimiento informado amplio durante el brote del zika.
4. Incluyen una pauta para el involucramiento de la comunidad, una manera de asegurar la relevancia de la investigación propuesta para la comunidad afectada, mostrar respeto tanto hacia las comunidades, sus tradiciones y normas, así como obtener la aceptación de la misma.
5. Revisan la definición de vulnerabilidad, de manera que la vulnerabilidad no se entienda como un simple rótulo a grupos completos de personas, sino que más bien facilite un análisis sobre las características específicas que puedan hacer a las personas o poblaciones más proclives a sufrir un daño al participar en una investigación. Este abordaje a la vulnerabilidad permite que los comités de revisión ética hagan un análisis más detallado y puedan así proteger mejor a las personas vulnerables, en vez de simplemente excluirlas categóricamente de las investigaciones como se ha hecho tradicionalmente con el ánimo de proteger a grupos que se consideraban vulnerables (por ejemplo, niños, mujeres embarazadas). Estas exclusiones categóricas han llevado a que se disponga de escasa evidencia para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades que aquejan a esos grupos. Las pautas del CIOMS resaltan que esta es un inequidad que se debe resolver.
6. Revisan el abordaje a la investigación con embarazadas para facilitar un análisis más detallado de los casos concretos que permita la debida protección de las embarazadas y la promoción de la investigación para resolver la inequidad de la que son víctimas. El abordaje propuesto implica dejar de considerarlas vulnerables por el mero hecho de estar embarazadas y dejar de retirar de manera categórica a todas las mujeres que quedan embarazadas mientras participan en un estudio.

Washington, DC, 30 de enero de 2018 (OPS/OMS)- 
Fuente de la nota: http://www.intramed.net

¿Eutanasia como suicidio? En los países donde se ha legalizado, como Holanda, ya representa un 5% de las muertes. En Bélgica, cerca del 2%


Holanda fue pionero al aprobar una ley de eutanasia en 2002. «Después la amplió también para niños menores de 12 años», explicó ayer Henk Reitsema, administrador de L’Abri International, coalición por la prevención de la eutanasia. «Representa ya el 5% de las muertes en el país», apuntó. Y no solo de enfermos terminales: «Cada vez vemos más enfermos psiquiátricos que eligen esta opción». En su opinión, «tenemos que redefinir el significado de la palabra ‘‘compasión’’. Para mí, es compartir, comprender y oír llorar a los demás».

Bélgica ha seguido sus pasos. «En los últimos 16 años hay registrados 12.000 casos», aseguró Carine Brochier, miembro del Instituto Europeo de Bioética. Y esos son los que se conocen, «porque las clínicas no están informando del 50% de los casos». Así, estima que «un 1,8% de los fallecimientos» ya se deben a estas intervenciones. Como ocurre en Holanda, la mayoría de peticiones (67,7%) son de enfermos terminales de cáncer. Sin embargo, se está produciendo un aumento de eutanasias en pacientes con pluripatología: sufrir tres enfermedades o más. «Diabetes, insuficiencia renal, bronquitis crónica…», describe Brochier. Y es que, como ocurre en estas leyes, hay un debate terminológico: «¿Qué quiere decir un ‘‘sufrimiento insoportable’’? Incluso el Comité de Control de la Eutanasia reconoce que es algo subjetivo», afirmó la experta. Frente a esta tendencia, Jacinto Bátiz, secretario de la Comisión Deontológica de la Organización Médica Colegial, afirmó que legislar en cuidados paliativos puede «aliviar el sufrimiento de la persona sin tener que eliminarla».

Fuente: diario “La Razón”, de España. edición WEB

Revista Patagónica de Bioética

El Departamento de Bioética e investigación del Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquen, ha publicado su sexto número de la Revista Patagónica de Bioética.

En esta oportunidad se incluyen dos artículos originales escritos para la revista, además de otros incorporados en secciones ya tradicionales de la publicación.

En cuanto a los artículos originales, uno de ellos se trata de ‘El consentimiento informado del sujeto de investigación pediátrico a la luz de las disposiciones del art. N° 26 del Código Civil y Comercial argentino’, donde María Susana Ciruzzi analiza de forma minuciosa, y desde la perspectiva de la Bioética, las implicancias de las recientes modificaciones del Código Civil y Comercial de la Nación.

El otro artículo original es Salud y sexualidades masculinas en clave de género. ‘¿Los varones son sujetos de políticas sanitarias?’, donde Mónica Opezzi y María Carlota Ramírez, desde un abordaje de género, dan cuenta de cómo los mandatos y estereotipos que operan de modo matricial en los procesos de construcción de las subjetividades y corporalidades de los varones influyen en el abordaje de los problemas de salud de los mismos, muchas veces de forma negativa.

En la sección Desde el acceso abierto se presenta ‘El trabajo en el campo de la salud: ¿modelos artesanales o industriales?’ de Hugo Spinelli, un artículo que examina distintas modalidades de trabajo de campo en las investigaciones en salud.

Además, al igual que en las últimas ediciones, hay un espacio destinado a la presentación de informes de las Becas SISNe. En este número se incluye un informe elaborado por la referente de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la dirección general de Atención Primaria de la Salud, Romina Luján, sobre ‘Detección de factores de riesgo cardiovascular y riesgo de padecer diabetes tipo 2 en el personal del hospital Bouquet Roldán de la ciudad de Neuquén (2014)’; como así también el trabajo ‘Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica en la población usuaria del Subsistema Público de Salud en Junín de los Andes’ de Juan Ignacio Remy, Fabiana Natalia Lutz y María Soledad Pallazolo.

Por último, la revista incluye una reseña sobre el libro ‘El origen de la Bioética como problema’ de Manuel Jesús López Baroni, elaborada por Andrea Laura Macías, médica especialista en Medicina General, master en Bioética y Derecho (Universidad de Barcelona) y referente de la dirección de Bioética e Investigación de la cartera sanitaria.


                         Descargar la Revista Patagónica de Bioética. N° 6






Desde el Área de Bioética recomendamos el articulo de la Dra. Susana Ciruzzi, que en agosto del 2016, en la reunión de red de comités hospitalarios nos habló de este mismo tema.



“No resucitar”: la última voluntad de un hombre, tatuada en el pecho

Un paciente ingresó en Miami en condición crítica y con la orden de que se le dejase morir inscrita en su piel y rubricada.



Este año los doctores del Jackson Memorial Hospital de Miami se encontraron ante un dilema al que nunca habían hecho frente. Una ambulancia llegó, los paramédicos bajaron a un hombre de 70 años en estado crítico, inconsciente, fue ingresado y en su pecho apareció un mensaje inesperado que detenía el proceso normal de cuidados y reanimación. Tatuado en tinta oscura, en inglés, bajo su cuello, cruzando de este a oeste su esternón: Do Not Resuscitate. –No resucitar–. Y con su firma.

Los médicos publicaron la semana pasada un informe del extraño caso en The New England Journal of Medicine. Fue una cuestión ética delicada. ¿Revivirlo o dejarlo fallecer? ¿Un tatuaje como este expresa de manera inequívoca la voluntad de morir o pudo tener otro motivo?

Noticia Completa – diario de España “El Pais.”

Programa de Educación Permanente en Bioética – Propuesta Educativa 2018

El Programa de Educación Permanente en Bioética (PEPB) es una iniciativa de la Redbioética/UNESCO (http://www.redbioetica.com.ar) y el Programa Regional de Bioética de la UNESCO (Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO Montevideo)


Su objetivo principal es desarrollar una tarea educativa tendiente a promover una reflexión plural, interdisciplinaria y crítica sobre los problemas éticos que emergen en el campo de la vida en general, la salud humana y los aspectos éticos relacionados a las tecnologías emergentes y la investigación en salud en la región.


Tanto a través de la iniciativa educativa como de encuentros regionales y la publicación de trabajos de autores/as latinoamericanos/as, la Redbioética pretende promover un diálogo pluralista e interdisciplinario en la región, que siente las bases de una bioética comprometida con las necesidades de salud y, fundamentalmente, con la promoción del desarrollo humano, de tal modo que individuos y comunidades puedan alcanzar un pleno ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.


La educación en Bioética es una acción prioritaria en la región que cumple varios cometidos: poder identificar áreas temáticas fundamentales, así como problemas éticos emergentes de las condiciones de salud y campos de estudio y de debate, promover conocimientos y habilidades para el análisis de los mismos y actitudes orientadas por valores y principios éticos y, particularmente, generar intervenciones transformadoras y vías de exigibilidad de los DDHH.


Muchas de las iniciativas implementadas hasta el momento reflejan lineamientos que marcan la influencia de visiones que no dan cuenta de las realidades de los países de la región de América Latina y el Caribe, ni con el enfoque de derechos humanos que promueve la UNESCO. De igual modo, muchas de las instancias formadoras hoy vigentes adhieren a un modelo de bioética basado en el paradigma principialista, más bien orientado a temas biomédicos o de tecnologías emergentes. Desde allí se promueven contenidos y metodologías fundadas en una concepción liberal y pragmática de la bioética. A diferencia de ello, la propuesta del PEPB tiende a incluir en su agenda las problemáticas éticas derivadas de la realidad socio económica de la región, determinada en gran medida por las condiciones de inequidad, exclusión y pobreza, las enfermedades relacionadas con los determinantes sociales de la salud y la falta de accesibilidad a los servicios de salud. Del mismo modo, aporta una visión desde la bioética global incluyente de los temas medioambientales y de justicia global y un enfoque crítico de la ética de la investigación en la que participan seres humanos, orientada a la protección de los derechos de los participantes de las mismas, indispensable para los países de bajo y medio ingresos, donde este campo se ha convertido en una prioridad urgente.


De este modo, el PEPB aporta un enfoque latinoamericano a la enseñanza de la bioética, que toma como marco de referencia el respeto por la justicia y los derechos humanos, particularmente de aquellos grupos más vulnerables, teniendo como escenario histórico y cultural la realidad regional y de cada país.

Para tal fin, nuestro Programa, propone un modelo de educación permanente en bioética, basada en la pedagogía de la problematización a través de la modalidad a distancia, con una estructura básica de contenidos reflejo del análisis de los problemas éticos que emergen de la vida y la atención de la salud humana en las regiones y comunidades de América Latina y el Caribe.


La metodología problematizadora empleada promueve una reflexión crítica y permite debatir en foros interdisciplinarios entre participantes de diferentes países y culturas, lo que brinda además una experiencia deliberativa única.

Todos los contenidos han sido elaborados por autores/as de la región, expresamente orientados a la realidad regional y a cada temática tratada en los módulos de los dos cursos.


Esta modalidad posibilitará que muchas personas de América Latina y el Caribe accedan a una oferta educativa de alto nivel académico, orientada a los temas prioritarios de la región, promoviendo la difusión de trabajos, la promoción de autores latinoamericanos y el intercambio entre quienes ya están trabajando en la materia en distintos centros.