Efecto Nocebo

¿Quién no lo ha hecho? Sentirse un poco mal y preguntarle a Google qué significan los síntomas que se están padeciendo. El buscador se encarga de encontrar posibles enfermedades y la lista de los resultados que entrega no es nada esperanzadora. Quien hizo la búsqueda, ahora se angustia por supuestamente tener una dolencia muy difícil de curar. Irónicamente, el tema se hace tan repetitivo y tan convincente para esa persona que se termina enfermando de verdad. A eso se le llama “Efecto Nocebo”.

Este fenómeno es el opuesto del llamado Efecto Placebo. En ese caso, cuando el paciente cree que está tomando algo que le hará sentir mejor, probablemente tendrá resultados positivos. Esto ha ocurrido inclusive con pastillas y/o tratamientos sin valor medicinal alguno. Es básicamente sentir mejoras en la salud por creer previamente en la efectividad de un tratamiento. Funciona de la misma forma pero en el sentido contrario el Efecto Nocebo.

Esta vez un grupo de científicos de la Health Sciences Centre de Toronto encabezados por el doctor Baiju Shah publicó un estudio centrado en el Efecto Nocebo.

En el documento se estipula la creencia de los profesionales sobre los efectos negativos de internet sobre la medicina. Se cree que mientras más la gente lee sobre tratamientos en internet, menos efectivos resultan ser. Todo esto, debido al factor psicólogo de poca creencia en la efectividad del procedimiento médico

CICLO DE CINE Y BIOÉTICA

Película: “El secreto de Vera Drake”

Aportes hacia la sensibilización y discusión en el contexto actual de la temática principio de la vida,
sexualidad, aborto, marcos normativos, etc…

Miércoles 9 de Mayo de 2018 (19:30 hs)

Auditorio del Consejo de Médicos (Mendoza 251) 


Organiza: Consejo de Médicos de Córdoba – Comisión de Bioética 

Debate y Coordinación a cargo:
Comisión de Bioética y Profesor José Alessio

Una jueza de la localidad rionegrina de El Bolsón intervino en el caso del nene de tres meses enfermo de meningitis y ordenó a los padres que cumplan con el carnet obligatorio de vacunas, ya que por decisión propia los progenitores nunca habían sometido al nene a las dosis que establece el Ministerio de Salud.

Según publica El Diario de Río Negro, la medida fue dictada por la jueza Erika Fontela quien además ordenó a los padres seguir al pie de la letra las indicaciones médicas para tratar la meningitis que contrajo el pequeño.

En la cautelar, la jueza ordena a los padres informar telefónicamente todos los días sobre el estado del nene y además concurrir cada 72 horas al servicio de pediatría para los controles ambulatorios.

También les ordenó concurrir a un nutricionista, inscribir al nene en una obra social y garantizar las condiciones de “habitabilidad” de la casa donde residen.

Sin vacunar

El caso se conoció luego de que los padres fueran denunciados porque el bebé no había recibido la dosis contra el neumococo, como establece el calendario nacional de vacunación.

El bebé, que nació en un parto domiciliario en el paraje Maillín Ahogado, a unos 15 kilómetros de El Bolsón, permanecía internado dese hacía una semana y el director del hospital, Oscar Panomarenko, dijo a medios rionegrinos que según diagnósticos médicos presentaba “un cuadro de meningitis” que podría derivar en “consecuencias neurológicas de por vida”.

Además, “la falta de vacunación se contrapone con las políticas de salud del país y prácticamente del mundo, donde la prevención es el principal factor para disminuir la mortalidad infantil”, apuntó el funcionario.

Alfie Evans, el niño británico enfermo terminal cuyos padres lograron el respaldo del papa Francisco durante la larga batalla legal por su tratamiento, falleció en la madrugada del sábado. Tenía 23 meses.

Kate James y Tom Evans anunciaron el deceso de su hijo en redes sociales diciendo que estaban “desconsolados”. La muerte de Alfie, que tenía una rara enfermedad neurológica degenerativa que lo dejó en un “estado semivegetativo” sin apenas función cerebral, se produjo cinco días después de que los médicos le retiraron el soporte vital.

Irreversible
Los médicos que atendían al niño en la ciudad inglesa de Liverpool dijeron que era inútil seguir tratándolo porque su condición era irreversible y señalaron que debía permitírsele morir. Pero sus padres lucharon durante meses para intentar convencer a los jueces de que les permitiesen trasladarlo al hospital infantil del Vaticano, donde podría mantenerse con vida gracias a las máquinas. Su campaña logró el respaldo del papa y de grupos cristianos, que hicieron que el caso ganara relevancia a nivel internacional.

El hospital retiró el soporte vital a Alfie el lunes tras una serie de fallos judiciales que respaldaron la opinión de los doctores.

El deceso llegó tras la disminución de las tensiones entre la familia y el hospital. Evans se había comprometido a trabajar con los médicos para dar “dignidad y comodidad” a su hijo, mientras pedía una tregua en el polémico caso.

Qué dice la ley

Según la ley británica, puede solicitarse la intervención de los tribunales cuando los padres y los médicos no están de acuerdo en el tratamiento a un menor. En estos casos, prima el derecho del niño sobre el que tienen los padres para decidir qué es mejor para sus hijos.

El caso de Alfie recibió mucha atención fuera de Gran Bretaña, especialmente en países católicos. El papa Francisco, que se reunió con Evans, pidió que se escuchasen los deseos de los padres, apuntando que solo Dios puede decidir quién muere. El gobierno italiano concedió incluso la nacionalidad a Alfie y ofreció un avión militar para trasladarlo a Roma si los jueces lo permitían.


Charla sobre Cuidados Paliativos. Hospital Provincial Profesor Jose Miguel Urrutia


El Miércoles 18 de abril a las 10 Hs. Se realizó en el Hospital Provincial Profesor José Miguel Urrutia de la localidad de Unquillo, una charla sobre cuidados paliativos, impartida por la coordinadora del Área de Bioética, Dra. María Fernanda Marchetti.

Esta Actividad fue organizada por el Comité De Bioética Clínica del Hospital y dirigida al personal de salud de este nosocomio, concurrieron unas 25 personas.

Luego de la ponencia, se compartió un ameno y cordial ágape,  entre los distintos miembros del hospital, el comité de bioética y el Área de Bioética del Ministerio de Salud. Acompañado en ese momento, por el director y subdirector del Hospital.


Trabajo del Comité de Bioética en el Hospital
Cartelería sobre Derechos y Responsabilidades de los Pacientes



Reunión de Abril de Comité Hospitalarios de Bioética

El viernes  20 de abril , se realizó la segunda reunión del Seminario de Actualización de Bioética Clínica en la secretaria de graduados de la facultad de Ciencias de la Salud de la UNC. Organizado por el Área de Bioética.

En un primer momento, se contó con la exposición del Dr. José Torres Capobianco, que abordó la temática de la “agenda bioética actual“, mostrando las características de la bioética latinoamericana y argentina y como se tiene un desafío social en los temas de bioética.
Después de un  momento  de break,  se dio lugar a dos exposiciones complementarias referidas sobre el tema de cobertura universal de salud. siguiendo el  eje del seminario sobre “Bioética y Salud Pública”.

En primer lugar, el Dr. Atienza, especialista en salud pública, planteó el derecho de salud universal que se tiene y como en la coyuntura actual, se encuentra limitado y restringido.
Seguidamente el Lic. Rodríguez  Brizuela del “Plan  Sumar”, explicó la característica del plan y cual son sus objetivos y lineamientos principales.

Participaron unas 40 personas con fueron muy activas con comentarios y acotaciones a los temas tratados.
Las presentaciones de los expositores se encuentra en la página oficial del Área de Bioética.

VÍDEO:  SALUD PUBLICA Y BIOÉTICA

 “OTRAS MIRADAS“.

A Favor de la Vida. Hospital San Antonio de Padua – Río IV

El comité de Bioética del Hospital San Antonio de Padua de la Ciudad de Río IV 
ha reflexionado sobre el tema del aborto, tan presente en la agenda publica nacional y han elaborado un texto que se puede descargar y leer a continuación.

7 de Abril. Día mundial de la Salud

Día Mundial de la Salud
7 de abril de 2018 

Campaña de la OMS de un vistazo

La Organización Mundial de la Salud se fundó sobre la base del principio de que todas las personas deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr.

Por lo tanto, la “Salud para todos” ha sido la visión que nos ha guiado a lo largo de más de siete decenios. También es el motor de la actual iniciativa impulsada a nivel de toda la Organización de ayudar a los países a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (CSU).

La experiencia nos ha demostrado, una y otra vez, que la cobertura sanitaria universal se logra cuando existe una firme determinación política.

Así pues, en este año en que celebra su septuagésimo aniversario, la OMS pide a los líderes mundiales que respeten los compromisos que contrajeron cuando acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos.

La Organización dedicará una atención de alto nivel a la CSU por medio de una serie de actos organizados a lo largo de 2018, que comenzarán con el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, con conversaciones a nivel mundial y local sobre la manera de alcanzar el objetivo de la salud para todos.
Por qué es importante la cobertura sanitaria universal

A lo largo de 2018, queremos inspirar, motivar y guiar a las partes interesadas en la CSU para que contraigan compromisos en esta esfera:

Inspirar— poniendo de relieve el poder que tienen los responsables de la formulación de políticas para transformar la salud de su nación, caracterizándolo como un desafío estimulante y ambicioso, e invitándoles a formar parte del cambio. 
Motivar — intercambiando ejemplos de cómo los países ya están avanzando hacia la CSU y alentando a otros países a encontrar su propio camino. 
Guiar— proporcionando herramientas para un diálogo estructurado en materia de políticas sobre la manera de promover la CSU en el ámbito nacional o respaldando estos esfuerzos en otros países (por ejemplo, ampliando la cobertura de los servicios, mejorando su calidad y reduciendo los pagos sufragados por los usuarios de su propio bosillo).