Yo, si puedo

“Yo Sí Puedo”

Próximamente dará inicio en el Hospital Rawson, el “Programa de Alfabetización 2018”. Está destinado a personas que reciban atención de salud en esta institución,sus familiares y amigos y que quieran aprender a leer y a escribir.

Convocamos a la comunidad a a difundir esta información para que llegue a quienes lo necesiten.

Congelaron embriones y ahora no se los quieren dar

La pareja quiere destruirlos. La clínica donde realizaron el tratamiento en Mendoza les exige una autorización judicial

Una pareja mendocina congeló sus embriones tras apelar a técnicas de fertilización asistida y ahora la clínica en donde los congelaron les pide una autorización judicial para entregarlos.

La pareja quiere recuperar los embriones por temor a que el material genético sea utilizado.

“Un embrión congelado debiera ser tratado como material genético y como tal quienes lo aportaron debieran poder disponer de él pero en la misma ley 26.862 (de Reproducción Asistida) no está definido ese punto”, dijo la abogada y master en Bioética y Derecho y subsecretaria de Derechos Humanos de la Suprema Corte, Eleonora Lamm, a Diario Uno.

El Código Civil y Comercial establece en el artículo 19 que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción” y se entiende que la concepción es sinónimo de implantación, es decir hasta tanto el embrión no esté anidado en el útero de una mujer no existe una persona desde el punto de vista jurídico”.

“El vacío legal está. Es incoherente que tengamos una Ley de Fertilización Asistida, y que allí no se contemple qué hacer con los embriones que se congelan, pero es así”, agregó Lamm.

Primer Congreso del Consejo Académico de Ética en Medicina (CAEEM)


Fecha: 21 y 22 de agosto del presente año

Lugar: Academia Nacional de Medicina

Se reflexionará sobre ética médica y bioética, enseñanza de la medicina según las nuevas modalidades y avances biotecnológicos, la medicina basada en nuevas tecnologías y descubrimientos, el impacto sobre la medicina y los derechos de la sociedad.

Importantes personalidades del ámbito nacional e internacional han comprometido su presencia en el congreso y hablarán sobre genética y medicina; neurociencias; dolor; comprensión del espectro autista y condiciones en el final de la vida entre otros.

Esperamos contar con su valiosa presencia. Adjuntamos las normas para la presentación de trabajos y agradeceremos su difusión.

Las fechas límites para inscripción con valores preferenciales se detallan a continuación:
Al 31 de marzo $600
Al 31 de mayo $750
Al 31 de julio $900
A partir del 1 de agosto, será de $1000.

La información está suscripta por

Adriana Segot.-
Secretaria CAEEM.
consejodeeticaenmedicina@gmail.com

Consejo Académico de Ética en Medicina
Pacheco de Melo 3081 1°
(1425) C.A.B.A.
T.E.: 4806-8421 int. *33
4805-5759 int. 244
La Secretaría atiende los miércoles y jueves de 09:00 a 13:00 horas.

¿Es ético crear a un bebé de tres padres?

Un grupo de científicos estadounidenses anunciaron en el año 2016, en un artículo publicado en New Scientist, que habían generado al primer “bebé de tres padres”. Sin embargo, ello no es totalmente verdad, ya que de hecho, existen entre 30 y 50 personas en todo el mundo que tienen mitocondrias –y por lo tanto ADN– de una tercera persona, concebidas mediante un tratamiento de fertilidad que realizaban pioneros en Estados Unidos. Fue en 2002 que el ente regulador estadounidense, la Administración de Alimentación y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés), les pidió a las clínicas que dejaran de hacer la transferencia citoplasmática debido a cuestiones éticas y de seguridad. Todas lo hicieron.

Luego de ese anuncio, expertos advirtieron que ese procedimiento no solo evadía la ley de Estados Unidos, sino que podría alterar aún más las relaciones entre padres e hijos. “Este médico especialista en fertilidad abiertamente reconoce que fue a México, donde ‘no hay reglas’ para evadir los procesos de revisión en curso y las regulaciones existentes en Estados Unidos”, dijo la Dra. Marcy Darnovsky, directora ejecutiva del Centro para la Genética y Sociedad, con sede en Berkeley, California (Estados Unidos). “Ningún investigador o médico tiene el derecho de burlar las normas y crear las suyas. Este es un acto irresponsable y sin ética, y sienta un peligroso precedente”.


Este tratamiento experimental fue aprobado en el Reino Unido en febrero de 2015 con la esperanza de que sea cierto lo que dicen los expertos en el sentido de que podría eliminar enfermedades de la mitocondria que son debilitantes y potencialmente fatales. La mitocondria defectuosa afecta a uno de cada 6.500 bebés. Esto los puede dejar sin suficiente energía, lo que resulta en debilidad muscular, ceguera, fallo cardíaco y la muerte en los casos más extremos. El ente regulador británico, la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA, por sus siglas en inglés), ha llevado a cabo tres evaluaciones independientes para estudiar la seguridad de la técnica y concluyó que el reemplazo mitocondrial “no es inseguro”.


La noticia de la experiencia en EEUU, aparecida en el New Scientist, aclara que la experiencia en una mujer jordana que había sufrido cuatro abortos espontáneos. Además uno de sus hijos falleció ocho meses después del nacimiento y otro a los seis años. Los médicos tomaron ADN del óvulo de la madre y mitocondrias saludables del óvulo de una donante para crear un nuevo óvulo, que fue fertilizado artificialmente. Crearon así cinco embriones aunque solo uno se desarrolló normalmente.


Esto que en Gran Bretaña no está disponible para personas con problemas de fertilidad sino para aquellas portadoras de enfermedades mitocondriales que de otra forma pasarían estos males genéticos a sus hijos, es ilegal aún en EEUU., debido a que que la agencia estadounidense de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), ha planteado “muchas advertencias” sobre el riesgo de hijos concebidos con estas técnicas, y posiblemente a los hijos de estos.


También los científicos plantearon también en su momento sus objeciones: “El precedente es muy preocupante, tanto en el sentido de los científicos que deberían saber mejor ‘aventurarse por su cuenta’ con un procedimiento riesgoso y experimental, y en un sentido en que están haciéndolo usando una técnica que es técnicamente una forma de modificación de línea germinal human”, dijo Darnovsky cuando se enteró de la noticia en 2016, refiriéndose a las modificaciones genéticas de caracteres hereditarios.


El tema ético de la técnica usada por los científicos estadounidenses ocasionó también críticas de Robert P. George, un profesor de leyes de la Universidad de Princeton que ha escrito sobre el trato ético de la persona humana en etapa embrionaria, y el Dr. Donald Landry, ex jefe del departamento de medicina del Presbyterian Hospital de Nueva York.


Ambos enviaron el 18 de febrero de 2014 una carta a la FDA, objetando que se realicen pruebas en humanos usando este procedimiento.


“El deseo de ayudar a las mujeres que sufren de desórdenes mitocondriales o infertilidad es admirable e importante”, indicaron los científicos, pero precisaron que “las necesidades de los niños creados a través de tecnologías nuevas también deben ser tomadas en cuenta”.


Los expertos indicaron que el procedimiento podría llevar a defectos de nacimiento y otros desórdenes. El procedimiento se realizaría con una relativa falta de supervisión regulatoria.


Para ambos, el procedimiento usando tres padres genéticos sería “una dramática alteración de la primera y más básica de las relaciones humanas, con consecuencias difíciles de sondear o predecir”.


Por su parte, en gran Bretaña no todos los científicos están de acuerdo ni tampoco los parlamentarios, Fiona Bruce, que es una de ellos, piensa que esta técnica podría abrir el camino hacia los humanos modificados genéticamente que ha sido definido por la Ley de Derechos Fundamentales de la Unión Europea como eugenesia. Muchos creen que aprobar este tipo de técnicas puede abrir la caja de Pandora.

María Luisa Pfeiffer


Universidad Blas Pascal: Debate sobre el aborto: Comparación entre la legislación alemana y argentina

La UBP, el miércoles 4 de abril de 2018 a las 18.00, será sede de la conferencia-debate “Responsabilidad del aborto en la justicia alemana. Una breve comparación con la legislación argentina”. La actividad tendrá lugar en el aula Emilio Botín del Campus (Av. Donato Álvarez 380, Arguello). La misma será abierta y gratuita.

Organizan esta conferencia La Sala de Derecho a la Salud del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas, la Secretaria de Posgrado y Educación Continua, y la carrera de Abogacía.


Primera Reunión del Seminario Taller de Actualización en Bioética Clínica 2018

El viernes 16 de marzo se dio comienzo al “Seminario Taller de Actualización en Bioética Clínica 2018”. Organizado por el ÁREA DE BIOÉTICA.

En esta primera reunión nos acompañó,  el Dr. Diego Alonso, “subsecretario de ejecución de programas” , dependiente de la Secretaria de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud de la Provincia , a cargo de la Dra. Analía Cudolá.

En la primera parte de la reunión, la coordinadora del Área de Bioética, Dra. Fernanda Marchetti, presentó, los objetivos y actividades para el año 2018;  donde se destaca,  que en el Seminario Taller tendrá un eje temático ligado a  “Salud Pública y Bioética”, también de fortalecer el trabajo de los distintos comités hospitalarios interior y capital de la provincia de Córdoba,  y contactos con otras instituciones ligadas a temas de bioética, entre otros objetivos propuestos.

Por ultimo, después de un break, la Lic. Cristina Donda, asesora externa “ad honorem” del Área de Bioetica, brindó una disertación sobre bioética, como pensamiento crítico y la deliberación como camino de excelencia para discernir los temas de la disciplina.
Concurrieron unas 40 personas aproximadamente.

Todo el material de esta reunión se encuentra en la página oficial del Área de Bioética:


Álbum de Fotos de esta Primera Reunión

Seminario Taller de Actualización en Bioética Clínica 2018

PROGRAMA

FECHAS
TEMA
16 de Marzo
Introducción al Seminario. Bioéticos y Salud Publica
20 de Abril
Cobertura Universal de Salud y Dilemas Bioéticos
18 de Mayo
Políticas Públicas en Salud y aportes e importancia de la Bioética
15 de Junio
Implementación de Políticas Publicas y la Práctica de la Bioética

17 de Agosto
Bioética Social, Salud Publica y articulación con la Salud no Estatal
21 de Septiembre
Epidemiologia,  Accebilidad en Salud  y Bioética
19 de Octubre
Cuidados Paliativos y Salud Pública. Desafíos Bioéticos
16 de Noviembre
Políticas Publicas de Salud Mental y Bioética
07 de Diciembre
Conclusiones del Semanario y Presentación de Trabajo Finales




La Fundación Jaime Roca, informa que a partir del 1 de Marzo y hasta el 20 de septiembre de 2018, estará abierta la inscripción para el Premio Anual de Bioética 2018, para los tres mejores trabajos presentados que versen sobre temas del campo de la bioética, que obtendrán de ser seleccionados, Premio, Primera y segunda mención. La convocatoria se extiende a graduados universitarios de países que integran el Mercosur como miembros plenos, asociados u observador

Bases y Condiciones



Paraguay firma un convenio de Bioética con la Unesco

La Comisión Nacional de Bioética del Paraguay y la Unesco firmaron un Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento y la capacitación en temas de bioética de esta organización en el país.

El acto de firma del documento se realizó este lunes en el gabinete ministerial, con la presencia del ministro de Salud, Carlos Morínigo, representantes de la Unesco y miembros de la Comisión de Bioética del Paraguay dependiente del MSPyBS.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) manifestó su interés en brindar cooperación en materia de asistencia técnica y otros servicios necesarios para el fortalecimiento y la capacitación de los miembros de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay.

Durante el encuentro la Dra. Susana Vidal, especialista Regional de la Unesco afirmó que “esto puede llegar a ser una herramienta importante para el diseño de políticas de este y otros ministerios del Estado y queremos que Paraguay pueda utilizar esta herramienta de la manera que la Unesco propone”.

Por su parte, el ministro de Salud, Carlos Morínigo afirmó que “a partir de ahora hay un antes y un después en la historia de la medicina paraguaya, sobre todo en la salud pública”.

Esta cooperación es ofrecida en el marco del proyecto de Asistencia a los Comités de Bioética (ABC) de la Unesco, el Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia de la Unesco, que consiste en una serie de capacitaciones para las Comisiones Nacionales de la Bioética.

La primera capacitación a la CNB de Paraguay se realizará del lunes 5 al miércoles 7 de marzo en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay. Esta capacitación contará con la venida de expertos internacionales, entre los que se encuentran: la Dra. Susana Vidal, especialista regional Programa Regional de Bioética de la UNESCO (Of de Montevideo); el Dr. Ignacio Maglio, consejero asesor de la Redbioética de la Unesco y el Dr. Víctor Pacheco, presidente de la Red de América Latina y el Caribe de Comités Nacionales de Bioética y presidente del CNB de Ecuador.