Archivo del autor: Area de Bioetica
Maestría en Bioética. (UNC). Apertura de Nueva Cohorte
Rechazan amparo por embriones . Noticia de La Voz del Interior
La Cámara en lo Contencioso Administrativo de 2ª Nominación rechazó un amparo interpuesto por Portal de Belén en contra de la Clínica de Fecundación Asistida Fecundart y la Provincia de Córdoba, con el objeto de que se ordene de manera inmediata el cese de la práctica conocida como “diagnóstico genético de preimplantación” (DGP) y de todo otro procedimiento de manipulación genética de embriones.
La asociación también pidió el cese de toda práctica que vulnere el principio de inviolabilidad de la vida y la persona humana, y que se designara inmediatamente la tutela judicial en protección de la totalidad de las personas por nacer que se encuentran abandonadas por sus padres y en situación de riesgo inminente de muerte en todos los centros o laboratorios que tengan embriones criopreservados en la actualidad.
El vocal Humberto Sánchez Gavier destacó que la conservación y destino final de embriones no implantados requiere una previa definición del Congreso de la Nación para poder exigir de las provincias actuaciones positivas respecto del tema. El camarista consideró que los jueces exceden sus potestades si pretenden sustituir con decisiones propias la competencia asignada por la Constitución a los otros poderes del Estado.
El vacío legal relacionado con algunos aspectos de la fecundación in vitroimpide al tribunal decidir en relación con su aplicación, indicó el camarista.
La decisión de la cámara fue tomada en amplia mayoría. El vocal Leonardo Fabián Massimino rechazó el amparo por entender que es deber del legislador fijar el contenido concreto de las garantías constitucionales en juego, sin que corresponda a los jueces sustituirlos en esa tarea.
La vocal María Inés Ortiz de Gallardo indicó que es necesario un consenso legislativo sobre el estatus jurídico del preembrión y del embrión no implantado.
Inscripción Seminario Taller de Actualización en Bioética Clínica 2019
Jornada Internacional del Cáncer Infantil. Hospital del Niño
Aborto no punible: Portal de Belén presentó recurso extraordinario ante la Corte. Noticia de diario “La Nueva Mañana”

La asociación civil Portal de Belén presentó este jueves ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso extraordinario contra la Guía provincial para la atención de los “Abortos No Punibles”.
La presentación se realiza tras finalizar la feria judicial del mes de enero y luego de que el 18 de diciembre pasado el Tribunal Superior de Justicia emitiera un fallo histórico acerca de la constitucionalidad del protocolo de aborto no punible.
En sus fundamentos para solicitar el recurso extraordinario, Portal de Belpen recordó que desde 1991, tiene en funcionamiento “hogares para brindar asistencia integral a mujeres solas en situación de conflicto, a fin de que consoliden la relación con sus hijos”.
“En sus cinco casas se han alojado más de 4.000 personas y gracias al amparo de la institución han nacido centenares de niños”, expresó en un comunicado que dio a conocer el mismo jueves.
“A pesar de esto, el fallo del TSJ, con el voto de 4 de sus miembros, sostiene que “la asociación actora no ha acreditado la conformación adecuada de un colectivo concreto respecto de cuyo interés ostente legitimación activa suficiente para promover la presente acción de amparo colectiva , y rechaza el amparo por tal motivo”, aseguraron desde la asociación civil.
Al mismo tiempo resaltaron que tres votos de la minoría “disienten y admiten la legitimidad de la amparista y que la Resolución y la Guía son inconstitucionales, porque una resolución ministerial no puede reglamentar derechos humanos”.
Para Portal de Belén, los votos disidentes “convalidan lo resuelto en la sentencia de la Cámara que establecía la incompatibilidad de la “Guía” con los artículos 4, 19 inciso 1° y 59 de la Constitución Provincial”, y señalan que “ni siquiera la Legislatura local hubiera podido válidamente establecer el régimen que establece la reglamentación en cuestión”.
Además, cuestiona que la Guía provincial para la atención de los “Abortos No Punibles” señala que para acceder a la práctica sólo es necesaria una declaración jurada de la mujer que exprese su voluntad de interrumpir la gestación producto de una violación.
Argumentos
Portal de Belén pidió la revocatoria del fallo del TSJ porque “la aplicación de las Guías: hacen imposible investigar si el embarazo fue producto de una violación o no; las mujeres saben que el aborto es gratuito y nadie investigará si ha sido “legal” o no; el procedimiento garantiza la impunidad a toda embarazada que quiera abortar; en los casos reales de embarazo por violación, como la mayoría son en el entorno doméstico, se elimina la prueba y se perpetúa la situación de abuso”.
Y porque “cada año la vida de 80.000 nasciturus queda sujeta al arbitrio de sus progenitoras, quienes pueden lograr su aborto firmando un simple formulario. El más débil –que no puede defenderse por sí mismo-, ha sido despojado de toda tutela jurídica para la protección del bien más preciado: la vida, la posibilidad de ver la luz del sol, el intentar ser feliz en esta tierra pese a los claroscuros de la condición humana…”, concluye el comunicado de Portal de Belén expresando los argumentos del recurso presentado ante la Corte.
El fallo del TSJ
El 18 de diciembre de 2018, en función del voto de Aída Tarditti, Domingo Sesin, Mercedes Blanc de Arabel y Silvana María Chiapero, el TSJ hizo lugar al recurso de casación promovido por la Provincia, como parte demandada, y revocó la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 3ª Nominación, que en 2013 había declarado íntegramente inconstitucional la Guía de procedimiento de los abortos no punibles en Córdoba.
Como consecuencia, el máximo tribunal provincial rechazó la acción de amparo promovida por la asociación civil Portal de Belén, considerando constitucional la guía y levantando la medida cautelar que frenaba su aplicación en el ámbito provincial.
En ese momento, desde el Ministerio de Salud expresaron que su aplicación estaba sujeta a que el fallo quedara firme. El ministro de Salud de la Provincia, Francisco Fortuna, afirmó que “el sistema sanitario se encuentra preparado para la aplicación del protocolo” en Córdoba.
“La Provincia va a garantizar la aplicación de la guía para que los protocolos que se apliquen en todo el ámbito del sistema de salud provincial, tanto sea en la atención primaria de la salud como en la red hospitalaria”, preciso.
Programa de Educación Permanente en Bioética. Propuesta Educativa 2019
|
Hacia una visión plural en salud. Articulo de Clarin
En su inicio como nación moderna, Argentina construyó una sociedad, le dio educación integradora con un Estado poderoso y eficiente, y notable igualdad social. Con ritmo espasmódico y sostenido creció hasta que un conjunto de fenómenos interrumpió esa dinámica virtuosa a mediados de los 70 y la sociedad igualitaria que en sus primeros 100 anos atrajo inmigrantes europeos y de países limítrofes, que en no más de dos generaciones entraban en el mundo de las clases medias, excluyó a la tercera parte de la población.
Después de 35 años de democracia los datos muestran una tragedia: pobreza e indigencia del 33%; 1 de cada 2 niños o adolescentes no satisfacen sus necesidades básicas, y un estado impotente cuyas políticas públicas devinieron slogans vacíos y fracasan una tras otra, generan una endémica desigualdad social, ante la indiferencia de una sociedad que ve normal que un niño duerma en la calle, trabaje en la basura o camine entre semáforos pidiendo ayuda.
¿Cómo nos sucedió esto, y no pedimos a gritos acción urgente?. Los avances sobre la corrupción sistémica son necesarios, pero no suficientes para ser base de transformaciones colectivas, y sin liderazgos de calidad, y propuestas de corto plazo, el futuro reclama una discusión colectiva e integral para aceptar y resolver un largo camino de decadencia que pesa sobre la vida de los argentinos. Los eventuales resultados de políticas exitosas serán visibles en el curso de varias administraciones, a partir de diagnósticos acertados y gestión pública eficaz que acabe con la improvisación facilista que llevó al actual estado de cosas.
Aunque pasa en múltiples esferas de la sociedad, en salud la situación es extrema, y la idea del “pluralismo negativo” como espacio de interlocución, donde todos hablan, nadie escucha y se presentan datos, supuestos prejuicios, etc. no sirve para hacer síntesis, sacar conclusiones y avanzar en el camino de la interlocución plural.
La salud es un tema en el que se invocan valores morales, fértil para cultivar posiciones épicas sostenidas en verdades inapelables, “heroísmo” que encubre una lucha de intereses individuales y corporativos que se traducen en poder, contratos. Cuando un grupo se siente amenazado por una acción de la política, construye de inmediato una versión catastrófica de lo que va a suceder genera miedo a los posibles afectados e invade las redes con versiones que hermanan en la victimización.
Una formula garantiza el éxito: la interpelación es siempre emocional y hace imposible interponer datos, alegar conveniencia o racionalidad, solo se entiende con el corazón. No existe visión integral, ni se discuten reformas estructurales para mejorar el bienestar de la población y evitar el despilfarro injustificado de recursos. En lugar de atacar problemas de fondo desde hace décadas, gobiernos y sociedad prefieren parches de corto plazo excusados en la falta de recursos pero desde la crisis de 2001 el gasto social aumentó 20 puntos y las falencias estructurales no fueron atacadas.
La salud tiene un costo, que alguien debe pagar: en un sistema solidario, recursos que fluyen del sano al enfermo, del rico al pobre, de adultos en edad laboral a niños y ancianos. Todos necesitamos servicios de salud de calidad, y en algún momento usaremos esos bienes comunes para beneficio personal o familiar. Pero, así como ningún individuo puede comprar todo aquello que le gustaría, ningún país puede financiar todas las prestaciones, a todos sus ciudadanos, y hay que establecer prioridades.
¿Y cómo ponernos de acuerdo en qué servicio es prioritario sobre otro? ¿Quién establece prioridades y en base a qué?¿ Cómo decirle a alguien que un tratamiento se reemplazará por otro más asequible para poder garantizar servicios también a otras personas? Aunque no se dude en darle prioridad a un grupo ¿cuánta darle?. ¿Hasta poner en peligro el presupuesto para niños, o ancianos? ¿priorizamos costosos tratamientos para cáncer avanzado quizás a expensas de prevención y detección temprana del mismo? ¿o tratamientos caros útiles a poca gente, o servicios básicos a mucha?
Expertos en bioética dicen que estos son debates donde gente razonable actuando de manera razonable difícilmente logra un acuerdo que sirva como principio universal. Pero la priorización existe aunque no se vea, afecta a todos, y el debate no se resuelve dentro del sector salud. La responsabilidad de tomar estas duras elecciones no es de sanitaristas o expertos, es de la sociedad en conjunto. En una Argentina fragmentada, tensa por la inequidad, y anclada culturalmente en derechos reivindicativos el camino natural es la judicialización, y combinada con una opinión pública reticente y poderosos intereses desalineados podría terminar erosionando o polarizando el soporte vital, especialmente en sus comienzos, de una cambiante clase política a una agencia de evaluación de tecnología. Una opinión pública convencida que la escasez de recursos en salud no es real, podría condenar a la agencia en la primera recomendación negativa, y es terreno ideal para que decisiones de cobertura cuidadosamente informadas, sean neutralizadas en una justicia. Y se esquiva el verdadero problema: se debe priorizar éticamente para el conjunto; y no es posible hacerlo, sin un legítimo acuerdo justo.
ÁREA DE BIOÉTICA. SALUDOS DE FIN DE AÑO
Declaración de Astaná. Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud
Convencidos de la intima relación entre Bioética y Atención Primaria de la Salud es que publicamos esta declaración.











