Archivos de categoría: Noticias

7 de Abril. Día mundial de la Salud

Día Mundial de la Salud
7 de abril de 2018 

Campaña de la OMS de un vistazo

La Organización Mundial de la Salud se fundó sobre la base del principio de que todas las personas deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr.

Por lo tanto, la “Salud para todos” ha sido la visión que nos ha guiado a lo largo de más de siete decenios. También es el motor de la actual iniciativa impulsada a nivel de toda la Organización de ayudar a los países a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (CSU).

La experiencia nos ha demostrado, una y otra vez, que la cobertura sanitaria universal se logra cuando existe una firme determinación política.

Así pues, en este año en que celebra su septuagésimo aniversario, la OMS pide a los líderes mundiales que respeten los compromisos que contrajeron cuando acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos.

La Organización dedicará una atención de alto nivel a la CSU por medio de una serie de actos organizados a lo largo de 2018, que comenzarán con el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, con conversaciones a nivel mundial y local sobre la manera de alcanzar el objetivo de la salud para todos.
Por qué es importante la cobertura sanitaria universal

A lo largo de 2018, queremos inspirar, motivar y guiar a las partes interesadas en la CSU para que contraigan compromisos en esta esfera:

Inspirar— poniendo de relieve el poder que tienen los responsables de la formulación de políticas para transformar la salud de su nación, caracterizándolo como un desafío estimulante y ambicioso, e invitándoles a formar parte del cambio. 
Motivar — intercambiando ejemplos de cómo los países ya están avanzando hacia la CSU y alentando a otros países a encontrar su propio camino. 
Guiar— proporcionando herramientas para un diálogo estructurado en materia de políticas sobre la manera de promover la CSU en el ámbito nacional o respaldando estos esfuerzos en otros países (por ejemplo, ampliando la cobertura de los servicios, mejorando su calidad y reduciendo los pagos sufragados por los usuarios de su propio bosillo).

    Yo, si puedo

    “Yo Sí Puedo”

    Próximamente dará inicio en el Hospital Rawson, el “Programa de Alfabetización 2018”. Está destinado a personas que reciban atención de salud en esta institución,sus familiares y amigos y que quieran aprender a leer y a escribir.

    Convocamos a la comunidad a a difundir esta información para que llegue a quienes lo necesiten.

    Congelaron embriones y ahora no se los quieren dar

    La pareja quiere destruirlos. La clínica donde realizaron el tratamiento en Mendoza les exige una autorización judicial

    Una pareja mendocina congeló sus embriones tras apelar a técnicas de fertilización asistida y ahora la clínica en donde los congelaron les pide una autorización judicial para entregarlos.

    La pareja quiere recuperar los embriones por temor a que el material genético sea utilizado.

    “Un embrión congelado debiera ser tratado como material genético y como tal quienes lo aportaron debieran poder disponer de él pero en la misma ley 26.862 (de Reproducción Asistida) no está definido ese punto”, dijo la abogada y master en Bioética y Derecho y subsecretaria de Derechos Humanos de la Suprema Corte, Eleonora Lamm, a Diario Uno.

    El Código Civil y Comercial establece en el artículo 19 que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción” y se entiende que la concepción es sinónimo de implantación, es decir hasta tanto el embrión no esté anidado en el útero de una mujer no existe una persona desde el punto de vista jurídico”.

    “El vacío legal está. Es incoherente que tengamos una Ley de Fertilización Asistida, y que allí no se contemple qué hacer con los embriones que se congelan, pero es así”, agregó Lamm.

    Primer Congreso del Consejo Académico de Ética en Medicina (CAEEM)


    Fecha: 21 y 22 de agosto del presente año

    Lugar: Academia Nacional de Medicina

    Se reflexionará sobre ética médica y bioética, enseñanza de la medicina según las nuevas modalidades y avances biotecnológicos, la medicina basada en nuevas tecnologías y descubrimientos, el impacto sobre la medicina y los derechos de la sociedad.

    Importantes personalidades del ámbito nacional e internacional han comprometido su presencia en el congreso y hablarán sobre genética y medicina; neurociencias; dolor; comprensión del espectro autista y condiciones en el final de la vida entre otros.

    Esperamos contar con su valiosa presencia. Adjuntamos las normas para la presentación de trabajos y agradeceremos su difusión.

    Las fechas límites para inscripción con valores preferenciales se detallan a continuación:
    Al 31 de marzo $600
    Al 31 de mayo $750
    Al 31 de julio $900
    A partir del 1 de agosto, será de $1000.

    La información está suscripta por

    Adriana Segot.-
    Secretaria CAEEM.
    consejodeeticaenmedicina@gmail.com

    Consejo Académico de Ética en Medicina
    Pacheco de Melo 3081 1°
    (1425) C.A.B.A.
    T.E.: 4806-8421 int. *33
    4805-5759 int. 244
    La Secretaría atiende los miércoles y jueves de 09:00 a 13:00 horas.




    La Fundación Jaime Roca, informa que a partir del 1 de Marzo y hasta el 20 de septiembre de 2018, estará abierta la inscripción para el Premio Anual de Bioética 2018, para los tres mejores trabajos presentados que versen sobre temas del campo de la bioética, que obtendrán de ser seleccionados, Premio, Primera y segunda mención. La convocatoria se extiende a graduados universitarios de países que integran el Mercosur como miembros plenos, asociados u observador

    Bases y Condiciones



    Paraguay firma un convenio de Bioética con la Unesco

    La Comisión Nacional de Bioética del Paraguay y la Unesco firmaron un Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento y la capacitación en temas de bioética de esta organización en el país.

    El acto de firma del documento se realizó este lunes en el gabinete ministerial, con la presencia del ministro de Salud, Carlos Morínigo, representantes de la Unesco y miembros de la Comisión de Bioética del Paraguay dependiente del MSPyBS.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) manifestó su interés en brindar cooperación en materia de asistencia técnica y otros servicios necesarios para el fortalecimiento y la capacitación de los miembros de la Comisión Nacional de Bioética del Paraguay.

    Durante el encuentro la Dra. Susana Vidal, especialista Regional de la Unesco afirmó que “esto puede llegar a ser una herramienta importante para el diseño de políticas de este y otros ministerios del Estado y queremos que Paraguay pueda utilizar esta herramienta de la manera que la Unesco propone”.

    Por su parte, el ministro de Salud, Carlos Morínigo afirmó que “a partir de ahora hay un antes y un después en la historia de la medicina paraguaya, sobre todo en la salud pública”.

    Esta cooperación es ofrecida en el marco del proyecto de Asistencia a los Comités de Bioética (ABC) de la Unesco, el Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia de la Unesco, que consiste en una serie de capacitaciones para las Comisiones Nacionales de la Bioética.

    La primera capacitación a la CNB de Paraguay se realizará del lunes 5 al miércoles 7 de marzo en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay. Esta capacitación contará con la venida de expertos internacionales, entre los que se encuentran: la Dra. Susana Vidal, especialista regional Programa Regional de Bioética de la UNESCO (Of de Montevideo); el Dr. Ignacio Maglio, consejero asesor de la Redbioética de la Unesco y el Dr. Víctor Pacheco, presidente de la Red de América Latina y el Caribe de Comités Nacionales de Bioética y presidente del CNB de Ecuador.

    La bioética aporta pautas para el debate. NOTICIA DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

    Los profesionales que estudian aspectos éticos vinculados a las ciencias de la salud advierten que hay simplificación. Destacan la importancia de la razón, de los argumentos y de la tolerancia en la discusión.

    Analizar los intereses de los actores en juego

    Juan Carlos Tealdi es director del Comité de Ética y Programa de Bioética del Hospital de Clínicas de la UBA y es uno de los bioeticistas más consultados sobre el aborto. Destaca, en primer lugar, su satisfacción por la posibilidad de que se enfrente la discusión. “Yo creo que hay que debatirlo, siempre lo he creído. Soy consultado en temas relacionados con el aborto desde hace más de 20 años y siempre creí que era un tema oculto, mal encarado, con presiones, con ignorancia sobre lo que se está decidiendo o con dogmatismo”, aclara.

    Tealdi relativiza el peso de las estadísticas en el abordaje. “Atender a los hechos, a los números, a las implicancias sanitarias está muy bien, hay que hacerlo, pero yo no creo siquiera que sea el foco principal o último del debate”. Agrega que hay que tener en cuenta conceptos básicos. “Primero, aborto es interrupción del embarazo, hay que dejar de lado expresiones como ‘crimen’, que en modo anticipado ponen una carga normativa”. Agrega: “En segundo lugar, se embarazan sólo mujeres. En tercer lugar, el embarazo, en cuanto a los conceptos de vida humana y de persona, es una situación singular”.

    Juan Carlos Tealdi. “Siempre creí que era un tema mal encarado”.
    Juan Carlos Tealdi. “Siempre creí que era un tema mal encarado”.

    Para Tealdi, hay que analizar también los intereses de tres actores relacionados. “Está el interés del Estado en tanto protector de la vida, de los profesionales de la salud cuando esta está en riesgo la mujer. Además, está en juego la libertad, el derecho a decidir”, describe.

    “La pregunta de fondo es por qué el Estado, salvo en supuestos no punibles, tiene autoridad para impedir que la mujer pueda decidir sobre la interrupción del embarazo”, concluye.

    “Es importante abordar cuestiones relacionadas con una vida digna”

    Ignacio Sosa es director del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba y jefe de Servicio de Neonatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Lo primero que destaca sobre las reacciones preliminares ante la posibilidad del tratamiento del aborto en el Congreso es que “el debate deja mucho que desear”. “Hay que procurar enriquecerlo, porque lo que aparecen son dos posturas: o blanco, o negro”. “Debería haber salidas intermedias –dice–. En muchos países, donde se ha legalizado y donde no, los fundamentos han sido discutidos adecuadamente”.

    Las salidas intermedias a las que alude se aproximan a la posibilidad de permitir que quienes decidan interrumpir el embarazo (en el período gestacional consensuado) lo hagan, pero promover que no suceda. “Dar la posibilidad de un aborto legal y seguro no es la única forma de contribuir a una mayor dignidad. El problema está atravesado por cuestiones profundas, como la pobreza, las carencias afectivas, la violencia familiar, las violaciones encubiertas”, describe. Y añade: “Que el debate no termine en ese punto, porque, de lo contrario, equivale a decir ‘sí’ o ‘no’”.


    Ignacio Sosa. “Que el debate no termine en ‘sí’ o en ‘no’”. (Raimundo Viñuelas)
    Ignacio Sosa. “Que el debate no termine en ‘sí’ o en ‘no’”. (Raimundo Viñuelas)

    “No hay que negar que hay mujeres que mueren por no acceder al aborto, pero esa es una discusión parcial. Es importante abordar cuestiones que hagan a una vida digna, de lo contrario, nos quedamos en dos posturas irreconciliables”. Para Sosa, no se está escuchando a todos en esta discusión: “Es un problema grave asociado a la pobreza, pero la mayoría de los argumentos son de los teóricos, de los intelectuales, de los bioeticistas, de los teólogos, de los políticos, de personas que participan en asociaciones”.

    “Hay que salir de la postura individual”
     Lo primero que aclara Julio Bártoli, secretario del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba, es que, aunque la entidad a la que pertenece está asociada a una línea de pensamiento, “a Dios gracias, gozamos de independencia y podemos opinar”. Esa independencia se traduce también en matices entre su opinión y la del director del Centro, Ignacio Sosa.
    “Lo que vemos en este debate es que son posturas extremas. Por un lado, la de defensa de la vida, que es inobjetable, nadie puede decir que no está de acuerdo con la defensa de la vida y tenemos que reconocer que desde muchos puntos de vista, la vida comienza con la concepción, y eso lo comparto”, aclara. Pero añade: “Si esa es la discusión, terminaría acá”.
    Julio Bártoli. “El aborto no viene a resolver un problema social”.
    Julio Bártoli. “El aborto no viene a resolver un problema social”.
    “Hay que salir de la postura individual –continúa–. Hay que pensar en posturas relacionadas con la unidad familia-sociedad, la unidad mamá-niño, la unidad mamá-niño-familia y, finalmente, la unidad familia-sociedad”. Afirma: “Si no nos extraemos y lo miramos desde otros ángulos, esta discusión será en vano, posturas extremas sin un cauce común”.
    Agrega que es un tema atravesado por distintas aristas. “No es lo mismo la problemática de la educación sexual, la prevención del embarazo y del aborto, aunque estén concatenados dentro de la misma problemática”. “Pero para poder hablar de uno, hay que hablar de los otros. Y el trabajo pendiente en educación sexual y prevención del embarazo adolescente es muy grande y debería estar resuelto antes de, siquiera, hablar de la problemática del aborto”. Y concluye: “Pareciera que el aborto viene a resolver un problema social, y no es así”.
    “No se trata de saber o de no saber”
    Víctor Penchaszadeh es presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la Unesco y profesor de Genética y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En el diálogo con La Voz, enfatizó un punto: “Ni la ciencia ni la bioética son las que van a definir la discusión. Nos guste o no nos guste, lo que la va a definir es la política”.
    De todas formas, recalca que coincide con otra perspectiva. “Hay personas con las cuales yo estoy de acuerdo, que toman el tema del aborto como un problema de salud. Es la primera causa de muerte materna y está probado, además, que la prohibición no lleva a que disminuya el aborto”. Respecto de los cuestionamientos sobre las estadísticas existentes, refuta: “Es bizantino discutir si es la primera, la segunda o la tercera causa de muerte a la hora de aceptar el derecho de la mujer a decidir sobre sus embarazos”.
    Víctor Penchaszadeh. “El problema no es la falta de conocimiento”.
    Víctor Penchaszadeh. “El problema no es la falta de conocimiento”.

    Sobre los esfuerzos por enriquecer el debate y restar confrontación, Penchaszadeh cree que es importante, pero insiste: “Cuando se da la posibilidad de que se discuta democráticamente, existe esta confrontación”. “No se trata de saber o de no saber, de tener o de no tener información. Es un problema de posición ideológica. Durante años, se ha impedido que el tema siquiera se pudiera tratar en el Poder Legislativo, eso deja claro que el problema no es la falta de conocimiento sobre el tema”.
    Sin embargo, alerta que hay una deficiencia en materia de salud asociada al tema: “La Argentina no ha podido cumplir el objetivo del Desarrollo del Milenio, de disminuir la mortalidad materna”.
    Opina, finalmente, que expresiones como “a favor de” pueden ser injustas. “Ninguna mujer, de las centenares de miles que abortan por año, dirá ‘yo estoy a favor del aborto’. Es una mala caracterización de las personas, sobre todo, de las mujeres que piden la posibilidad de decidir sobre sus vidas y sobre sus cuerpos, de acuerdo con lo que sus conciencias les dicten y sus necesidades”

    PRÓXIMO TRATAMIENTO DE LA LEY DE LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL CONGRESO ARGENTINO

    DIARIO LA NACION


    “El Gobierno dejó en libertad de acción a sus legisladores para tratar la legalización del aborto”

    DIARIO PAGINA 12


    “Libertad de acción”

    El lunes se realizó una marcha frente al Congreso para promover la aprobación de la ley
    El lunes se realizó una marcha frente al Congreso para promover la aprobación de la ley Y Ayer se definió esa postura en una reunión con Peña
    Después de muchos años de resistencia, la legalización del aborto va camino de discutirse este año en el Congreso. El jefe de Gabinete, Marcos Peña , les indicó ayer a los jefes parlamentarios de Cambiemos que el Gobierno “no va a obstaculizar” la discusión del tema, primero en la lista de reclamos de la protesta que las organizaciones feministas convocaron para el 8 de marzo (8M).
    La cuestión fue abordada en un encuentro que el jefe de los ministros mantuvo en la Casa Rosada con el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó , y con las autoridades de las bancadas de Pro, la UCR y la Coalición Cívica. “Es un tema del Parlamento”, definió Peña, en lo que fue interpretado como una “libertad de acción” por parte de algunos de los legisladores presentes.
    La postura del Gobierno se conoce cuando en la Cámara de Diputados crece la presión para que el tema llegue a discutirse en el recinto, algo que nunca ocurrió hasta el momento. El proyecto que se presenta cada dos años, elaborado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, será presentado nuevamente el 6 del mes que viene. Un sector pretende incluso llamar a una sesión especial el mismo 8 de marzo para tratar la iniciativa, que propone legalizar el aborto hasta la semana 14 de embarazo.
    Los impulsores de la iniciativa en Diputados, un grupo transversal con integrantes de todas las bancadas, aspiran a alcanzar la firma de cien legisladores. El récord hasta ahora había sido de 70. Pese a ese crecimiento, dado por el recambio generacional de la Cámara baja, todavía no se alcanzó la mayoría necesaria de 129 votos. En el Senado sigue existiendo una mayoría firme en contra de la legalización, por lo que la reforma legislativa sigue lejana en el horizonte.
    Como ya había hecho el Presidente, el jefe de Gabinete se manifestó el fin de semana en contra de la legalización. La novedad política es que el Gobierno dará luz verde al debate. Además de Peña y Monzó estuvieron el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui; el secretario de Fortalecimiento Institucional, Fernando Sánchez; la secretaria de Relaciones Parlamentarias, Lucía Aboud; los senadores Luis Naidenoff, Ángel Rozas y Humberto Schiavoni, y los diputados Mario Negri, Nicolás Massot y Juan Manuel López.
     Campaña nacional a favor del aborto
    Después del encuentro en la Casa Rosada, en el que empezó a delinearse cuál será la agenda legislativa del oficialismo, Massot y Carmen Polledo, una diputada de Pro muy cercana a Mauricio Macri, se reunieron con el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, para trabajar en herramientas que permitan un “abordaje integral” de la discusión sobre el aborto. “Estamos a favor de debatir este tema. Llegó el momento”, dijo a LA NACION Polledo, que ocupará la presidencia de la Comisión de Salud de Diputados, una de las comisiones a las que será girado el proyecto. Con una postura clara en contra de la legalización, Polledo explicó que la idea es acompañar el debate con una serie de propuestas para que la interrupción voluntaria del embarazo “no se presente como la única alternativa”.
    Se trabaja en una propuesta para simplificar el trámite de adopción y en otra para respaldar económicamente a las mujeres embarazadas que desean abortar ante el temor que les genera la dificultad para mantener al hijo en camino. La idea es potenciar la asignación universal por embarazo, que cobran las mujeres de bajos recursos desde las 12 semanas de gestación.
    La diputada adelantó que se abrirá un debate “profundo” y “maduro”, que incluirá la exposición de expertos de distintas disciplinas y de representantes de las organizaciones. “Vamos a escuchar todas las voces y vamos a buscar estadísticas serias, porque hoy se manejan cifras con mucha liviandad”, dijo.
    De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, en 2016 murieron 43 mujeres por abortos, lo que representa el 17,6% de las mujeres embarazadas fallecidas ese año. Esto convierte el aborto en la principal causa de muerte materna.
    Al término del debate, que puede prolongarse por meses, el compromiso es emitir dictamen para habilitar el tratamiento en el recinto, confirmó Polledo.
    En Diputados el debate cruza de manera transversal los bloques. Pese a que la mayoría de la bancada de Pro está en contra del proyecto, hay entre 10 y 15 legisladores que van a firmar la iniciativa, entre ellos Sergio Wisky, un médico de Río Negro. En el radicalismo los números están más repartidos, con cuatro mujeres a la cabeza de la propuesta: Lorena Matzen, Josefina Mendoza, Silvia Martínez y Brenda Austin. Esta última podría poner la primera firma al proyecto, un lugar que también podría quedar para Victoria Donda (Libres del Sur).
    Entre las primeras firmas también figurarán Romina Del Plá (Partido Obrero) y Mayra Mendoza (Frente para la Victoria), dos bancadas donde se consolidó una mayoría a favor de la legalización.
    Según trascendió, desde la Casa Rosada habilitaron a los bloques del oficialismo para que se dé el debate por la despenalización del aborto en el Congreso, aunque no habrá un apoyo presidencial a la iniciativa. El 6 de marzo diputadas de distintos bloques presentarán el proyecto y buscarán que se trate el 8, en coincidencia con el Paro Internacional de Mujeres. “Hay que ver qué busca el Gobierno al decir que va a permitir el debate”, planteó Mayra Mendoza.
    Los diarios Clarín y La Nación informaron que ayer hubo una reunión en la Casa de Gobierno para coordinar la agenda parlamentaria de este año, en la que el jefe de Gabinete Marcos Peña dijo que se daría “libertad de acción” a los diputados y senadores para que se debata el proyecto de legalización del aborto. La decisión llega tras el masivo pañuelazo de la semana pasada para reclamar la despenalización.
    Legisladoras de distintos bloques tienen previsto presentar el 6 de marzo el proyecto elaborado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La intención es que el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE) llegue al recinto de Diputados en una sesión especial el 8 de marzo, día del Paro Internacional de Mujeres.
    “Vamos a pedir una sesión especial para el 8M”, ratificó Mayra Mendoza, diputada del Frente para la Victoria y una de las impulsoras del proyecto de aborto legal, seguro, libre y gratuito. En diálogo con FM Futurock, cuestionó las intenciones del macrismo tras el anuncio a través de sus medios amigos. “Hay que ver qué busca el Gobierno al decir que va a permitir el debate. El debate ya está instalado”, planteó y agregó: “No dejo de analizar qué busca el Gobierno con esta tapa de Clarín”. Sobre la decisión que pueda tomar el presidente de la Cámara de convocar o no a la sesión, dijo que “Monzó tiene que escuchar lo que está sucediendo en la calle”.
    En la misma línea, Romina del Plá, diputada del Frente de Izquierda, consideró que el Gobierno está “intentando recuperar parte del apoyo popular ante el descontento creciente”. “Esto no se tiene que convertir en un show mediático. Si están de acuerdo, tienen que concurrir a la sesión especial del 8M y darle tratamiento inmediato”, advirtió también en diálogo con Futurock.
    Por ahora las posibilidades de que el oficialismo acceda a dar la sesión especial son pocas. Desde el bloque del PRO ya anticiparon que darían el debate pero “con tiempo”. Incluso si se lograra la convocatoria a la sesión por parte de Monzó, la cuestión será conseguir el quórum: 129 diputados deberán estar en sus bancas para que la iniciativa llegue a debatirse. Por ahora más de 70 legisladores de distintas bancadas firmarían su respaldo al proyecto. Además, en caso de que eventualmente se consiguiese la media sanción al proyecto, el principal escollo estará en el Senado, donde tienen más peso los representantes de provincias con tendencias conservadoras.
    En la reunión en la que se dio la “libertad de acción” a los legisladores del oficialismo estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y los jefes del interbloque Cambiemos en Diputados, Mario Negri, y en el Senado, Luis Naidenoff. Además, participaron los titulares de los bloques de senadores de la UCR y del PRO, Angel Rozas y Humberto Schiavoni, y el jefe del bloque de Diputados macrista, Nicolás Massot.
    Hace dos años, en una entrevista a la agencia mexicana Notimex, el presidente Macri fue consultado sobre el caso de Belén, la mujer tucumana que estuvo detenida por sufrir un aborto espontáneo. Dijo que es un “tema muy delicado”, por lo que “a veces esos casos particulares lo llevan a una reflexión” sobre la despenalización del aborto, aunque aclaró: “Vuelvo a insistir que acá lo importante es defender la vida”.
    “Traer a un niño a este mundo es una de las cosas más lindas que le puede pasar a una pareja, una persona es la expresión más linda de amor que hay, siempre me quedo del lado de la defensa de la vida, independientemente de que hay protocolos que hay que cumplir, pero creo realmente que ese valor es algo que tenemos que reconocer como central en la vida de todos nosotros”, dijo Macri.”Entonces despenalización del aborto durante su gobierno no, ni pensarlo”, le consultó la periodista ante lo que el mandatario respondió con un contundente: “No”.
    La iniciativa que se presentará el 6 de marzo tiene dos modificaciones en relación a la última presentada el 30 de junio de 2016. El primer artículo sostiene que “En el ejercicio de su derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional”. En el proyecto anterior, la marca estaba puesta en las primeras “doce semanas”.
    Por otro lado, el artículo 10 fue incorporado ahora y en él se sostiene que “quedan incluidos en los derechos y beneficios comprendidos en la presente ley, las personas con capacidad de gestar de acuerdo en lo normado en la ley de identidad de género nº 26.743”.

    Se acabó la salud gratis para los extranjeros en Jujuy: “Si tienen que pagar, que paguen”


    El ministro de Salud, Gustavo Bouhid, dejó en claro cómo va a ser el proyecto que se va a presentar para que los extranjeros deban pagar por la salud en la provincia.

    La medida ya recorrió todo el país y los comentarios llegaron de todos lados, tanto a favor como en contra de este proyecto, lo que llevó a una explicación más profunda del proyecto.

    Gustavo Bohuid aclaró que está presentando un proyecto para que los pacientes crónicos que continuamente solicitan derivación en la provincia y significan un gasto para las arcas de Jujuy, paguen su internación y su derivación a otros hospitales.

    Asimismo aclaró que las emergencias seguirían siendo gratuitas para todos, lo que si deberían pagar los extranjeros sería los tratamientos por derivación.

    Además explicó que “él tenga la posibilidad de pagar, deberá realizar el pago para poder atenderse y realizarse el tratamiento que corresponda”Fuente: Diario “Qué Pasa Jujuy” 

    Noticias de Mendoza: Diario los Andes. “La vacunación será obligatoria y no requerirá del consentimiento de los padres como ocurría hasta ahora”

    La provincia colocará de manera obligatoria las vacunas del calendario oficial sin consentimiento de los padres. Es por una ley nacional

    La directora de Inmunizaciones de la provincia, Iris Aguilar, negó que se vayan a aplicar sanciones a los padres que no quieran vacunar a sus hijos.
    Esto luego de que el ministerio de Salud de la provincia anunciara la semana pasada que a partir de este ciclo lectivo la inoculación de las vacunas incluídas en el calendario oficial será obligatoria y no requerirá del consentimiento de los padres como ocurría hasta ahora. En dicha información se señalaba la posibilidad de sanciones para quienes no cumpliesen. 
    La obligatoriedad hace referencia a la ley N° 22.909 de setiembre de 1983 que pone el bien social por encima del derecho individual, detalló Aguilar.
    Pero “en la ley no están estipuladas sanciones, allí está contemplada como última instancia la vacunación compulsiva”, explicó, aunque subrayó que la intención es no llegar a esa instancia.
    El artículo 11 de la norma destaca: “Las vacunaciones a que se refiere esta ley son obligatorias para todos los habitantes del país, los que deben someterse a las mismas de acuerdo a lo que determine la autoridad sanitaria nacional con respecto a cada una de ellas. Los padres, tutores, curadores y guardadores de menores o incapaces son responsables, con respecto a las personas a su cargo, del cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior”.
    Actuará la Justicia
    Se está trabajando en la elaboración de un protocolo para definir cómo se procederá y a partir del cual se capacitará al personal sanitario.
    De todas formas la funcionaria pudo anticipar que en caso de negativa por parte del padre se dará intervención a la Justicia. 
    “La ley de protección de los Derechos del Niño, en su artículo 30 marca que el personal de salud que nota que se vulnera un derecho de un niño tiene que notificarlo a la provincia porque si no se considera cómplice por omisión, lo cual no es un tema menor (…) se buscará  convencer o intimar pero la vacunación compulsiva sería la ultima opción (pese a que está contemplada en la ley)”, explicó. 
    Antes del día de la vacunación se comunicará a los padres que se procederá a hacerlo en los colegios. Cuando el vacunador llegue y se encuentre con un niño al que sus padres no quieren que se vacune éste deberá informar tal cosa al órgano administrativo local que se haya designado para controlar la aplicación. Se tratará de un área ya existente aunque aun no se ha definido cual. 
    Este órgano informará a la Justicia que citará a los padres o tutores para que expliquen su posición o si han decidido que la vacuna se aplique en el sector privado.
    En caso de persistir en su postura se dará intervención a la Justicia de Familia para que siga el caso. 
    La decisión de dar cumplimiento efectivo a una ley de hace casi 35 años obedece a la intención de lograr abarcar con las vacunas gratuitas incluidas en el calendario oficial a una pequeña proporción de la población que no accede, según detalló Aguilar. 
    “Surge a partir de la perspectiva de algunas personas que deciden no colocarlas porque eligen otro estilo de vida (…) no se puede pedir consentimiento para algo que es obligatorio, entonces pensamos en las herramientas que tenemos”, destacó. 
    Por Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar