La bioética aporta pautas para el debate. NOTICIA DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR

Los profesionales que estudian aspectos éticos vinculados a las ciencias de la salud advierten que hay simplificación. Destacan la importancia de la razón, de los argumentos y de la tolerancia en la discusión.

Analizar los intereses de los actores en juego

Juan Carlos Tealdi es director del Comité de Ética y Programa de Bioética del Hospital de Clínicas de la UBA y es uno de los bioeticistas más consultados sobre el aborto. Destaca, en primer lugar, su satisfacción por la posibilidad de que se enfrente la discusión. “Yo creo que hay que debatirlo, siempre lo he creído. Soy consultado en temas relacionados con el aborto desde hace más de 20 años y siempre creí que era un tema oculto, mal encarado, con presiones, con ignorancia sobre lo que se está decidiendo o con dogmatismo”, aclara.

Tealdi relativiza el peso de las estadísticas en el abordaje. “Atender a los hechos, a los números, a las implicancias sanitarias está muy bien, hay que hacerlo, pero yo no creo siquiera que sea el foco principal o último del debate”. Agrega que hay que tener en cuenta conceptos básicos. “Primero, aborto es interrupción del embarazo, hay que dejar de lado expresiones como ‘crimen’, que en modo anticipado ponen una carga normativa”. Agrega: “En segundo lugar, se embarazan sólo mujeres. En tercer lugar, el embarazo, en cuanto a los conceptos de vida humana y de persona, es una situación singular”.

Juan Carlos Tealdi. “Siempre creí que era un tema mal encarado”.
Juan Carlos Tealdi. “Siempre creí que era un tema mal encarado”.

Para Tealdi, hay que analizar también los intereses de tres actores relacionados. “Está el interés del Estado en tanto protector de la vida, de los profesionales de la salud cuando esta está en riesgo la mujer. Además, está en juego la libertad, el derecho a decidir”, describe.

“La pregunta de fondo es por qué el Estado, salvo en supuestos no punibles, tiene autoridad para impedir que la mujer pueda decidir sobre la interrupción del embarazo”, concluye.

“Es importante abordar cuestiones relacionadas con una vida digna”

Ignacio Sosa es director del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba y jefe de Servicio de Neonatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Lo primero que destaca sobre las reacciones preliminares ante la posibilidad del tratamiento del aborto en el Congreso es que “el debate deja mucho que desear”. “Hay que procurar enriquecerlo, porque lo que aparecen son dos posturas: o blanco, o negro”. “Debería haber salidas intermedias –dice–. En muchos países, donde se ha legalizado y donde no, los fundamentos han sido discutidos adecuadamente”.

Las salidas intermedias a las que alude se aproximan a la posibilidad de permitir que quienes decidan interrumpir el embarazo (en el período gestacional consensuado) lo hagan, pero promover que no suceda. “Dar la posibilidad de un aborto legal y seguro no es la única forma de contribuir a una mayor dignidad. El problema está atravesado por cuestiones profundas, como la pobreza, las carencias afectivas, la violencia familiar, las violaciones encubiertas”, describe. Y añade: “Que el debate no termine en ese punto, porque, de lo contrario, equivale a decir ‘sí’ o ‘no’”.


Ignacio Sosa. “Que el debate no termine en ‘sí’ o en ‘no’”. (Raimundo Viñuelas)
Ignacio Sosa. “Que el debate no termine en ‘sí’ o en ‘no’”. (Raimundo Viñuelas)

“No hay que negar que hay mujeres que mueren por no acceder al aborto, pero esa es una discusión parcial. Es importante abordar cuestiones que hagan a una vida digna, de lo contrario, nos quedamos en dos posturas irreconciliables”. Para Sosa, no se está escuchando a todos en esta discusión: “Es un problema grave asociado a la pobreza, pero la mayoría de los argumentos son de los teóricos, de los intelectuales, de los bioeticistas, de los teólogos, de los políticos, de personas que participan en asociaciones”.

“Hay que salir de la postura individual”
 Lo primero que aclara Julio Bártoli, secretario del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba, es que, aunque la entidad a la que pertenece está asociada a una línea de pensamiento, “a Dios gracias, gozamos de independencia y podemos opinar”. Esa independencia se traduce también en matices entre su opinión y la del director del Centro, Ignacio Sosa.
“Lo que vemos en este debate es que son posturas extremas. Por un lado, la de defensa de la vida, que es inobjetable, nadie puede decir que no está de acuerdo con la defensa de la vida y tenemos que reconocer que desde muchos puntos de vista, la vida comienza con la concepción, y eso lo comparto”, aclara. Pero añade: “Si esa es la discusión, terminaría acá”.
Julio Bártoli. “El aborto no viene a resolver un problema social”.
Julio Bártoli. “El aborto no viene a resolver un problema social”.
“Hay que salir de la postura individual –continúa–. Hay que pensar en posturas relacionadas con la unidad familia-sociedad, la unidad mamá-niño, la unidad mamá-niño-familia y, finalmente, la unidad familia-sociedad”. Afirma: “Si no nos extraemos y lo miramos desde otros ángulos, esta discusión será en vano, posturas extremas sin un cauce común”.
Agrega que es un tema atravesado por distintas aristas. “No es lo mismo la problemática de la educación sexual, la prevención del embarazo y del aborto, aunque estén concatenados dentro de la misma problemática”. “Pero para poder hablar de uno, hay que hablar de los otros. Y el trabajo pendiente en educación sexual y prevención del embarazo adolescente es muy grande y debería estar resuelto antes de, siquiera, hablar de la problemática del aborto”. Y concluye: “Pareciera que el aborto viene a resolver un problema social, y no es así”.
“No se trata de saber o de no saber”
Víctor Penchaszadeh es presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la Unesco y profesor de Genética y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En el diálogo con La Voz, enfatizó un punto: “Ni la ciencia ni la bioética son las que van a definir la discusión. Nos guste o no nos guste, lo que la va a definir es la política”.
De todas formas, recalca que coincide con otra perspectiva. “Hay personas con las cuales yo estoy de acuerdo, que toman el tema del aborto como un problema de salud. Es la primera causa de muerte materna y está probado, además, que la prohibición no lleva a que disminuya el aborto”. Respecto de los cuestionamientos sobre las estadísticas existentes, refuta: “Es bizantino discutir si es la primera, la segunda o la tercera causa de muerte a la hora de aceptar el derecho de la mujer a decidir sobre sus embarazos”.
Víctor Penchaszadeh. “El problema no es la falta de conocimiento”.
Víctor Penchaszadeh. “El problema no es la falta de conocimiento”.

Sobre los esfuerzos por enriquecer el debate y restar confrontación, Penchaszadeh cree que es importante, pero insiste: “Cuando se da la posibilidad de que se discuta democráticamente, existe esta confrontación”. “No se trata de saber o de no saber, de tener o de no tener información. Es un problema de posición ideológica. Durante años, se ha impedido que el tema siquiera se pudiera tratar en el Poder Legislativo, eso deja claro que el problema no es la falta de conocimiento sobre el tema”.
Sin embargo, alerta que hay una deficiencia en materia de salud asociada al tema: “La Argentina no ha podido cumplir el objetivo del Desarrollo del Milenio, de disminuir la mortalidad materna”.
Opina, finalmente, que expresiones como “a favor de” pueden ser injustas. “Ninguna mujer, de las centenares de miles que abortan por año, dirá ‘yo estoy a favor del aborto’. Es una mala caracterización de las personas, sobre todo, de las mujeres que piden la posibilidad de decidir sobre sus vidas y sobre sus cuerpos, de acuerdo con lo que sus conciencias les dicten y sus necesidades”

PRÓXIMO TRATAMIENTO DE LA LEY DE LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL CONGRESO ARGENTINO

DIARIO LA NACION


“El Gobierno dejó en libertad de acción a sus legisladores para tratar la legalización del aborto”

DIARIO PAGINA 12


“Libertad de acción”

El lunes se realizó una marcha frente al Congreso para promover la aprobación de la ley
El lunes se realizó una marcha frente al Congreso para promover la aprobación de la ley Y Ayer se definió esa postura en una reunión con Peña
Después de muchos años de resistencia, la legalización del aborto va camino de discutirse este año en el Congreso. El jefe de Gabinete, Marcos Peña , les indicó ayer a los jefes parlamentarios de Cambiemos que el Gobierno “no va a obstaculizar” la discusión del tema, primero en la lista de reclamos de la protesta que las organizaciones feministas convocaron para el 8 de marzo (8M).
La cuestión fue abordada en un encuentro que el jefe de los ministros mantuvo en la Casa Rosada con el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó , y con las autoridades de las bancadas de Pro, la UCR y la Coalición Cívica. “Es un tema del Parlamento”, definió Peña, en lo que fue interpretado como una “libertad de acción” por parte de algunos de los legisladores presentes.
La postura del Gobierno se conoce cuando en la Cámara de Diputados crece la presión para que el tema llegue a discutirse en el recinto, algo que nunca ocurrió hasta el momento. El proyecto que se presenta cada dos años, elaborado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, será presentado nuevamente el 6 del mes que viene. Un sector pretende incluso llamar a una sesión especial el mismo 8 de marzo para tratar la iniciativa, que propone legalizar el aborto hasta la semana 14 de embarazo.
Los impulsores de la iniciativa en Diputados, un grupo transversal con integrantes de todas las bancadas, aspiran a alcanzar la firma de cien legisladores. El récord hasta ahora había sido de 70. Pese a ese crecimiento, dado por el recambio generacional de la Cámara baja, todavía no se alcanzó la mayoría necesaria de 129 votos. En el Senado sigue existiendo una mayoría firme en contra de la legalización, por lo que la reforma legislativa sigue lejana en el horizonte.
Como ya había hecho el Presidente, el jefe de Gabinete se manifestó el fin de semana en contra de la legalización. La novedad política es que el Gobierno dará luz verde al debate. Además de Peña y Monzó estuvieron el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui; el secretario de Fortalecimiento Institucional, Fernando Sánchez; la secretaria de Relaciones Parlamentarias, Lucía Aboud; los senadores Luis Naidenoff, Ángel Rozas y Humberto Schiavoni, y los diputados Mario Negri, Nicolás Massot y Juan Manuel López.
 Campaña nacional a favor del aborto
Después del encuentro en la Casa Rosada, en el que empezó a delinearse cuál será la agenda legislativa del oficialismo, Massot y Carmen Polledo, una diputada de Pro muy cercana a Mauricio Macri, se reunieron con el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, para trabajar en herramientas que permitan un “abordaje integral” de la discusión sobre el aborto. “Estamos a favor de debatir este tema. Llegó el momento”, dijo a LA NACION Polledo, que ocupará la presidencia de la Comisión de Salud de Diputados, una de las comisiones a las que será girado el proyecto. Con una postura clara en contra de la legalización, Polledo explicó que la idea es acompañar el debate con una serie de propuestas para que la interrupción voluntaria del embarazo “no se presente como la única alternativa”.
Se trabaja en una propuesta para simplificar el trámite de adopción y en otra para respaldar económicamente a las mujeres embarazadas que desean abortar ante el temor que les genera la dificultad para mantener al hijo en camino. La idea es potenciar la asignación universal por embarazo, que cobran las mujeres de bajos recursos desde las 12 semanas de gestación.
La diputada adelantó que se abrirá un debate “profundo” y “maduro”, que incluirá la exposición de expertos de distintas disciplinas y de representantes de las organizaciones. “Vamos a escuchar todas las voces y vamos a buscar estadísticas serias, porque hoy se manejan cifras con mucha liviandad”, dijo.
De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, en 2016 murieron 43 mujeres por abortos, lo que representa el 17,6% de las mujeres embarazadas fallecidas ese año. Esto convierte el aborto en la principal causa de muerte materna.
Al término del debate, que puede prolongarse por meses, el compromiso es emitir dictamen para habilitar el tratamiento en el recinto, confirmó Polledo.
En Diputados el debate cruza de manera transversal los bloques. Pese a que la mayoría de la bancada de Pro está en contra del proyecto, hay entre 10 y 15 legisladores que van a firmar la iniciativa, entre ellos Sergio Wisky, un médico de Río Negro. En el radicalismo los números están más repartidos, con cuatro mujeres a la cabeza de la propuesta: Lorena Matzen, Josefina Mendoza, Silvia Martínez y Brenda Austin. Esta última podría poner la primera firma al proyecto, un lugar que también podría quedar para Victoria Donda (Libres del Sur).
Entre las primeras firmas también figurarán Romina Del Plá (Partido Obrero) y Mayra Mendoza (Frente para la Victoria), dos bancadas donde se consolidó una mayoría a favor de la legalización.
Según trascendió, desde la Casa Rosada habilitaron a los bloques del oficialismo para que se dé el debate por la despenalización del aborto en el Congreso, aunque no habrá un apoyo presidencial a la iniciativa. El 6 de marzo diputadas de distintos bloques presentarán el proyecto y buscarán que se trate el 8, en coincidencia con el Paro Internacional de Mujeres. “Hay que ver qué busca el Gobierno al decir que va a permitir el debate”, planteó Mayra Mendoza.
Los diarios Clarín y La Nación informaron que ayer hubo una reunión en la Casa de Gobierno para coordinar la agenda parlamentaria de este año, en la que el jefe de Gabinete Marcos Peña dijo que se daría “libertad de acción” a los diputados y senadores para que se debata el proyecto de legalización del aborto. La decisión llega tras el masivo pañuelazo de la semana pasada para reclamar la despenalización.
Legisladoras de distintos bloques tienen previsto presentar el 6 de marzo el proyecto elaborado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La intención es que el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE) llegue al recinto de Diputados en una sesión especial el 8 de marzo, día del Paro Internacional de Mujeres.
“Vamos a pedir una sesión especial para el 8M”, ratificó Mayra Mendoza, diputada del Frente para la Victoria y una de las impulsoras del proyecto de aborto legal, seguro, libre y gratuito. En diálogo con FM Futurock, cuestionó las intenciones del macrismo tras el anuncio a través de sus medios amigos. “Hay que ver qué busca el Gobierno al decir que va a permitir el debate. El debate ya está instalado”, planteó y agregó: “No dejo de analizar qué busca el Gobierno con esta tapa de Clarín”. Sobre la decisión que pueda tomar el presidente de la Cámara de convocar o no a la sesión, dijo que “Monzó tiene que escuchar lo que está sucediendo en la calle”.
En la misma línea, Romina del Plá, diputada del Frente de Izquierda, consideró que el Gobierno está “intentando recuperar parte del apoyo popular ante el descontento creciente”. “Esto no se tiene que convertir en un show mediático. Si están de acuerdo, tienen que concurrir a la sesión especial del 8M y darle tratamiento inmediato”, advirtió también en diálogo con Futurock.
Por ahora las posibilidades de que el oficialismo acceda a dar la sesión especial son pocas. Desde el bloque del PRO ya anticiparon que darían el debate pero “con tiempo”. Incluso si se lograra la convocatoria a la sesión por parte de Monzó, la cuestión será conseguir el quórum: 129 diputados deberán estar en sus bancas para que la iniciativa llegue a debatirse. Por ahora más de 70 legisladores de distintas bancadas firmarían su respaldo al proyecto. Además, en caso de que eventualmente se consiguiese la media sanción al proyecto, el principal escollo estará en el Senado, donde tienen más peso los representantes de provincias con tendencias conservadoras.
En la reunión en la que se dio la “libertad de acción” a los legisladores del oficialismo estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y los jefes del interbloque Cambiemos en Diputados, Mario Negri, y en el Senado, Luis Naidenoff. Además, participaron los titulares de los bloques de senadores de la UCR y del PRO, Angel Rozas y Humberto Schiavoni, y el jefe del bloque de Diputados macrista, Nicolás Massot.
Hace dos años, en una entrevista a la agencia mexicana Notimex, el presidente Macri fue consultado sobre el caso de Belén, la mujer tucumana que estuvo detenida por sufrir un aborto espontáneo. Dijo que es un “tema muy delicado”, por lo que “a veces esos casos particulares lo llevan a una reflexión” sobre la despenalización del aborto, aunque aclaró: “Vuelvo a insistir que acá lo importante es defender la vida”.
“Traer a un niño a este mundo es una de las cosas más lindas que le puede pasar a una pareja, una persona es la expresión más linda de amor que hay, siempre me quedo del lado de la defensa de la vida, independientemente de que hay protocolos que hay que cumplir, pero creo realmente que ese valor es algo que tenemos que reconocer como central en la vida de todos nosotros”, dijo Macri.”Entonces despenalización del aborto durante su gobierno no, ni pensarlo”, le consultó la periodista ante lo que el mandatario respondió con un contundente: “No”.
La iniciativa que se presentará el 6 de marzo tiene dos modificaciones en relación a la última presentada el 30 de junio de 2016. El primer artículo sostiene que “En el ejercicio de su derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional”. En el proyecto anterior, la marca estaba puesta en las primeras “doce semanas”.
Por otro lado, el artículo 10 fue incorporado ahora y en él se sostiene que “quedan incluidos en los derechos y beneficios comprendidos en la presente ley, las personas con capacidad de gestar de acuerdo en lo normado en la ley de identidad de género nº 26.743”.

Se acabó la salud gratis para los extranjeros en Jujuy: “Si tienen que pagar, que paguen”


El ministro de Salud, Gustavo Bouhid, dejó en claro cómo va a ser el proyecto que se va a presentar para que los extranjeros deban pagar por la salud en la provincia.

La medida ya recorrió todo el país y los comentarios llegaron de todos lados, tanto a favor como en contra de este proyecto, lo que llevó a una explicación más profunda del proyecto.

Gustavo Bohuid aclaró que está presentando un proyecto para que los pacientes crónicos que continuamente solicitan derivación en la provincia y significan un gasto para las arcas de Jujuy, paguen su internación y su derivación a otros hospitales.

Asimismo aclaró que las emergencias seguirían siendo gratuitas para todos, lo que si deberían pagar los extranjeros sería los tratamientos por derivación.

Además explicó que “él tenga la posibilidad de pagar, deberá realizar el pago para poder atenderse y realizarse el tratamiento que corresponda”Fuente: Diario “Qué Pasa Jujuy” 

Noticias de Mendoza: Diario los Andes. “La vacunación será obligatoria y no requerirá del consentimiento de los padres como ocurría hasta ahora”

La provincia colocará de manera obligatoria las vacunas del calendario oficial sin consentimiento de los padres. Es por una ley nacional

La directora de Inmunizaciones de la provincia, Iris Aguilar, negó que se vayan a aplicar sanciones a los padres que no quieran vacunar a sus hijos.
Esto luego de que el ministerio de Salud de la provincia anunciara la semana pasada que a partir de este ciclo lectivo la inoculación de las vacunas incluídas en el calendario oficial será obligatoria y no requerirá del consentimiento de los padres como ocurría hasta ahora. En dicha información se señalaba la posibilidad de sanciones para quienes no cumpliesen. 
La obligatoriedad hace referencia a la ley N° 22.909 de setiembre de 1983 que pone el bien social por encima del derecho individual, detalló Aguilar.
Pero “en la ley no están estipuladas sanciones, allí está contemplada como última instancia la vacunación compulsiva”, explicó, aunque subrayó que la intención es no llegar a esa instancia.
El artículo 11 de la norma destaca: “Las vacunaciones a que se refiere esta ley son obligatorias para todos los habitantes del país, los que deben someterse a las mismas de acuerdo a lo que determine la autoridad sanitaria nacional con respecto a cada una de ellas. Los padres, tutores, curadores y guardadores de menores o incapaces son responsables, con respecto a las personas a su cargo, del cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior”.
Actuará la Justicia
Se está trabajando en la elaboración de un protocolo para definir cómo se procederá y a partir del cual se capacitará al personal sanitario.
De todas formas la funcionaria pudo anticipar que en caso de negativa por parte del padre se dará intervención a la Justicia. 
“La ley de protección de los Derechos del Niño, en su artículo 30 marca que el personal de salud que nota que se vulnera un derecho de un niño tiene que notificarlo a la provincia porque si no se considera cómplice por omisión, lo cual no es un tema menor (…) se buscará  convencer o intimar pero la vacunación compulsiva sería la ultima opción (pese a que está contemplada en la ley)”, explicó. 
Antes del día de la vacunación se comunicará a los padres que se procederá a hacerlo en los colegios. Cuando el vacunador llegue y se encuentre con un niño al que sus padres no quieren que se vacune éste deberá informar tal cosa al órgano administrativo local que se haya designado para controlar la aplicación. Se tratará de un área ya existente aunque aun no se ha definido cual. 
Este órgano informará a la Justicia que citará a los padres o tutores para que expliquen su posición o si han decidido que la vacuna se aplique en el sector privado.
En caso de persistir en su postura se dará intervención a la Justicia de Familia para que siga el caso. 
La decisión de dar cumplimiento efectivo a una ley de hace casi 35 años obedece a la intención de lograr abarcar con las vacunas gratuitas incluidas en el calendario oficial a una pequeña proporción de la población que no accede, según detalló Aguilar. 
“Surge a partir de la perspectiva de algunas personas que deciden no colocarlas porque eligen otro estilo de vida (…) no se puede pedir consentimiento para algo que es obligatorio, entonces pensamos en las herramientas que tenemos”, destacó. 
Por Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar

Congreso Internacional de Bioética

Congreso Internacional de Bioética:

Incidencias Disciplinares en los Ámbitos Jurídico-Judiciales

El presente Congreso Internacional, no sólo tendrá como uno de sus objetivos el atender en particular a ciertas problemáticas vinculadas en sentido estricto con la bioética general, sino también, aspira ser un espacio introductorio para abogados, juristas, jueces, médicos y sanitaristas a la mencionada temática, como también, a su interdisciplinariedad, causando impacto en la medicina, sociología, derecho, tecnología y otras disciplinas, abordando incidencialmente, los espacios jurídico-judiciales superando la referencia meramente al derecho en sentido de ordenamiento jurídico y expandiéndose a los campos instrumentales de los tribunales.

PROGRAMA
Jueves, 15 de Marzo de 2018
Recepción y registro
Acto de apertura
Conferencia I: ”El Desarrollo de la Bioética y su Anclaje en los Derechos Humanos”.
Panel I: ”El Ambiente Como Cuestión Bioética”.
Conferencia II: ”El Derecho, los Jueces y la Bioética. Conflictos y Armonizadores”.
Panel II: ”Consentimiento Informado: Proyecciones Jurídicas y Bioéticas”.
Conferencia III: ”Bioética y Salud. La Responsabilidad Personal e Institucional de la Salud”.
Panel III: ”Investigación en Seres Humanos – Riesgos y Necesidades”.
Panel IV: ”Límites Jurídicos al Encarnizamiento Terapéutico”.

Viernes, 16 de Marzo de 2018
Conferencia IV: ”Aportes Éticos y Bioéticos en la Genética. La Confidencialidad de los Datos Genéticos’’.
Panel V: ‘’Proyecciones y Discusiones de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida’’.
Conferencia V: ”Tensiones y Desafíos. Del Paternalismo Médico al Autonomismo del Paciente’’.
Panel VI: ”Directivas Médicas Anticipadas y su Acogimiento por el Sistema Jurídico’’.
Conferencia VI: ‘’Bioética y Ética de las Profesiones. Los Dilemas del Conocimiento, el Dinero y el Poder’’.
Conferencia VII: ”Rol del Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS), en la Investigación Clínica en el País”.
Acto de cierre y entrega de certificados

Los nuevos dilemas éticos que generan los avances científicos

Los nuevos dilemas éticos que generan los avances científicos

  •  Salud  > Maternidad

Debate. Julio Bártoli propone poner atención en torno al comienzo y al final de la vida. (La Voz)
Por Josefina Edelstein

    LO MÁS IMPORTANTE

    La maternidad subrogada y el diagnóstico prenatal disparan cuestionamientos.
    Todavía no hay respuestas unívocas.
    En debate, la distribución justa de los recursos

Suficientes muestras tiene la humanidad de que el desarrollo científico no necesariamente implica un beneficio para la vida, y cuando diversos sectores dan por sentado que todo es bueno, surgen los dilemas éticos que cuestionan los límites de la tecnología y de los seres vivos.
Consultados dos bioeticistas sobre cuáles son los problemas que surgieron con mayor preeminencia el año pasado en Córdoba y cuáles prevén que estarán en el tapete durante este año, encontramos dos posiciones marcadas por los espacios de trabajo donde se desarrolla cada especialista.
Julio Bártoli, jefe de Terapia Intensiva en la Clínica Reina Fabiola y secretario del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba, ve en el principio y en el final de la vida dos de los problemas éticos más frecuentes.

Rescata que la legislación sobre muerte digna y sobre directivas anticipadas en cuanto a los tratamientos médicos a los que se va a someter una persona ha puesto orden y aclarado el accionar de los profesionales de la salud. También señala que los pacientes y sus familiares hoy tienen más información, lo que facilita las decisiones en el límite de la vida y en cuidados paliativos.
“En cuanto a lo que significa hacer una medicina paliativa integral, respetar el derecho de los pacientes, poner límites a los tratamientos invasivos y en cuanto a directivas anticipadas sobre limitación de esfuerzo terapéutico y abstención y retiro de sostén vital, diría que es en donde mejor han evolucionado las cosas y está bastante ordenado, aunque para los médicos como para el público siempre falta educación”, sostiene.

En cambio, para María Inés Villalonga, médica nefróloga y docente del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Fundación para el Estudio e Investigación en Bioética (Feib), que se da a través de la oficina de Unesco-Montevideo, “el máximo problema es la distribución justa de los recursos de salud”. “La llave del asunto no es el CUS”, agrega, en alusión a la Cobertura Universal de Salud que puso en marcha el Gobierno nacional. “No se trata de hacer una canasta básica y que, por fuera de eso, cada uno se las arregle como pueda. Tenemos que trabajar para disminuir las diferencias en la atención y de esa forma entendemos a la Justicia como una equidad”, asegura.
La bioeticista también está de acuerdo con que las personas conozcan los derechos que les corresponden como pacientes, establecidos en la ley 26.529 y en el nuevo Código Civil. Señala: “20 años después de que se comenzara a hablar de bioética en Córdoba y el país, nos encontramos con que no se logró el empoderamiento de las personas como ciudadanas para hacer valer sus derechos porque no los conocen, no se puede reclamar lo que no se conoce y, por lo tanto, no se les da lo que las leyes dicen que deben recibir”.
Sobre si en terapia intensiva los pacientes o sus familiares le piden que haga o deje de realizar algún tipo de tratamiento, Bártoli indica que “la mayoría de las veces lo plantea el equipo médico, porque son los primeros en darse cuenta de que se está rozando un límite”. Estima que “en cuidados paliativos, probablemente sea la familia la primera en darse cuenta de que se está aproximando un exceso”.
Sobre las directivas anticipadas, el especialista señala que “no ha ocurrido” y cree que “no va a ocurrir por ahora que las personas lleguen con una directiva previa, salvo en casos puntuales como las personas que son Testigos de Jehová, o que tienen enfermedades degenerativas como esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica, que pueden tener definido y expresar que van a soportar hasta determinado punto y después no quieren más”. “Pensar en la propia muerte es difícil, va en contra de nuestra naturaleza”, dice.
En el otro extremo aparece una serie de dilemas relacionados con el principio de la vida. Para Bártoli, el diagnóstico prenatal, la conservación de las células madre, los tratamientos de fertilización asistida y la maternidad subrogada “plantean dilemas que todavía no tienen solución porque los avances científicos y técnicos en ese campo van más rápido que la ética o las leyes. Tenemos grandes vacíos que se están llenando como se puede y en ese devenir se generan conflictos éticos enormes”.
Recursos. Para María Inés Villalonga, hay discutir qué se hace con los recursos en salud. (la Voz)

Recursos. Para María Inés Villalonga, hay discutir qué se hace con los recursos en salud. (la Voz)

El consentimiento, casi un trámite

Probablemente, los pacientes estén hoy familiarizados con el hecho de firmar un consentimiento cuando se les va a realizar algún tratamiento de cierta complejidad y riesgo. Se supone que en un papel se explica el acto médico y sus implicancias, que el paciente lee, se informa y comprende. Sin embargo, la bioeticista Villalonga sostiene que se debe proponer “información personalizada, de acuerdo con las características de cada paciente, y justificar por qué se le está sugiriendo o pidiendo que se haga lo que el médico considera que le puede hacer bien. El médico tiene que acompañar al paciente en la decisión; no se puede dar la información cruda y dejar al paciente con eso”. “Ahí también hay un problema en cómo entienden los médicos la información”, agrega. Y señala que los profesionales de la salud suelen pensar que el consentimiento los libra de responsabilidad, pero aclara que “el juicio de mala praxis se basa en la negligencia, impericia e imprudencia”.

El pueblo de los pacientes de Alzheimer: un experimento holandés aclamado en el mundo

El pueblo de los pacientes de Alzheimer: un experimento holandés aclamado en el mundo
Se llama Hogeweyk y alberga a 152 personas con un grado avanzado de demencia senil que viven con autonomía
.

                                   NOTICIA DE INFOBAE

                                                               9 de febrero de 2018

Los residentes tienen a su disposición un bar, donde siempre tendrán personal médico sin guardapolvos para que los atiendan.

Los residentes tienen a su disposición un bar, donde siempre tendrán personal médico sin guardapolvos para que los atiendan.




En Weesp, al sudeste de Amsterdam, hay una comunidad cerrada de 23 edificios decorados en cuatro estilos; tiene parques, un teatro, un paseo comercial, un supermercado, un bar y un restaurante. En ese lugar, una suerte de pequeño suburbio llamado Hogeweyk, viven 152 personas cuya exclusividad se debe a algo que comparten: todos tienen un grado avanzado de demencia senil, sea por Alzheimer o por otras enfermedades asociadas.
Hogeweyk es un geriátrico, pero nada lo revela. Los implementos médicos están en el depósito del supermercado, por ejemplo, o en las alacenas de los apartamentos. El barman que prepara los tragos es un barman de verdad, sólo que además tiene una especialidad secundaria en trato de ancianos enfermos. Los profesionales de la saludestán en cada rincón de la institución, pero ninguno lleva guardapolvo.

Hogeweyk se re-inauguró en 2008 y cambió completamente su concepto anterior de asilo.

Hogeweyk se re-inauguró en 2008 y cambió completamente su concepto anterior de asilo.
Los pacientes siguen sus vidas tranquilas, apacibles, entretenidas, sin la violencia del entorno más frecuente en los hospicios, que les quita sus rutinas cotidianas.
Eloy van Hal —graduado de ciencias del consumo, que se dedica a productos e instituciones de la salud desde 1997— tuvo una idea: dejar de confundir a la gente que ya está confundida. Eso, esperaba, mejoraría el resultado de sus tratamientos.
Y lo hizo. En 1993, cuando Hogeweyk era todavía un asilo, el 50% de los pacientes recibía medicación antipsicótica; en 2015, sólo el 8%, según informó The Economist. Los habitantes de la nueva villa, que se puso en marcha en 2008 con conceptos de arquitectura y urbanismo que apuntaban a reproducir la vida del holandés medio, le dieron 9,1 puntos sobre 10 en una encuesta de 2010, mientras el promedio del país era de 7,5 puntos.

Las instalaciones reproducen las calles de un suburbio holandés común.

Las instalaciones reproducen las calles de un suburbio holandés común.
Hoy uno de cada tres adultos mayores llega al final de su vida con Alzheimer u otra forma de demencia senil. Cada vez más mueren de eso: mientras desde 2000 las fatalidades por enfermedad cardíaca se redujeron en un 14%, las debidas a estos trastornos aumentaron en un 89 por ciento.
Y en el mundo unos 50 millones de personas padecen demencia, la cifra que aumenta en cerca de 10 millones cada año. En ese contexto, el razonamiento original del administrador de Hogeweyk cobrará más importancia con el paso del tiempo: “Todos estos residentes necesitan tratamiento médico, sí. Todos toman medicación. Todos tienen un grado avanzado de demencia. Pero primero son una persona“, dijo a Business Insider. Aquí viven personas con demencia, no dementes”.
Val Hal comenzó el proyecto pensando en qué clase de institución querría él para sus padres, y para sí mismo. Su equipo llegó rápidamente a una conclusión: una que se pareciera a la normalidad, todo lo posible dadas las circunstancias. Para eso el eje debía ser el bienestar del paciente, no la comodidad del trabajo del staff médico.

Los pacientes eligen el estilo de sus habitaciones entre cuatro: cosmopolita, amante de la naturaleza, de lujo y holandés tradicional.

Los pacientes eligen el estilo de sus habitaciones entre cuatro: cosmopolita, amante de la naturaleza, de lujo y holandés tradicional.
“Cuando uno camina por una ciudad no ve un médico en la calle, ni una enfermera en plena atención del vecino”, dijo a The Times. “Así que ¿por qué tendríamos que verlos aquí? Los geriátricos tradicionales causan miedo, estrés y nerviosismo. La gente está en un ambiente que no reconoce, con estímulos negativos y sin el contexto social que han tenido durante todas sus vidas”.
Un equipo de arquitectos diseñó el complejo de 23 casas en cuatro diferentes “estilos de vida”: cosmopolita, amante de la naturaleza, de lujo y holandés tradicional. “La gente tiene que elegir”, enfatizó el administrador a Business Insider. “Hogeweyk le da una enorme importancia a la elección expresa”.

Aunque hay actividades fijas como la terapia física o la atención médica, los pacientes de Hogeweyk conservan su autonomía.

Aunque hay actividades fijas como la terapia física o la atención médica, los pacientes de Hogeweyk conservan su autonomía.
En cada una de las unidades viven seis o siete residentes y una persona que los cuida, va con ellos a las actividades sociales, los ayuda a hacer las compras. El supermercado es un entretenimiento para muchos. Queda en un paseo de compras en el que los residentes pueden usar dinero, si gustan; en la práctica sólo un puñado lo hace, los que conservan mayor lucidez y no lo sienten como un problema extra. Lo que más suelen comprar son dulces.
Pueden beber cerveza o vino, y para eso hay un bar. Excepto que demuestren problemas en el consumo del alcohol, “no les vamos a cambiar sus malos hábitos”, ironizó Van Hal. También tienen peluquería y  fiestas.

En cada una de las 23 casas viven entre seis y siete residentes con un acompañante profesional.

En cada una de las 23 casas viven entre seis y siete residentes con un acompañante profesional.
Algunos estudios han sugerido que la soledad hace tanto daño a la salud como el tabaquismo y el doble que la obesidad. Y como los adultos mayores son actualmente el grupo que más tiende a vivir en soledad, Hogeweyk les brinda actividades, desde ciclismo a paseos, obras de teatro y bingo, para que salgan al aire libre e interactúen.
A algunos residentes les gusta colaborar en las tareas del mantenimiento de sus casas, como lo hacían antes: cuidar los jardines, o doblar las toallas exactamente con su estilo de pliego… la terapia de reminiscencia —una de las bases de la institución, como la terapia física y el tratamiento médico— toma muchas formas.

El proyecto contó con un diseño de arquitectura y urbanismo especialmente dedicado.

El proyecto contó con un diseño de arquitectura y urbanismo especialmente dedicado.
Este puente entre la vida normal de una persona y sus últimos años afectada por una enfermedad neurológica como las de la demencia es posible, por ahora, sólo en Holanda, donde el estado hace una fuerte inversión en la salud de sus ciudadanos. Con un costo de €6.000 mensuales por paciente (USD 7.160), de los cuales sólo aquellos con recursos aportan el 40%, es necesario un presupuesto nacional como el holandés: 4,3% del PBI se dedica a la atención de las enfermedades crónicas.
No obstante, en muchos lugares del mundo hay emprendimientos similares: en Dresden, el centro Alexa tiene decoración de las décadas de 1960 y 1970 para ayudar a que los pacientes con Alzheimer, que no tienen memoria cercana pero si de largo plazo, reestructuren sus vidas en un espacio que pueden reconocer, con todo y poster del ex líder germano- oriental Erich Honecker.

Cuando comenzó a desarrollar la idea, el administrador Eloy van Hal pensó en qué clase de institución quisiera él para sus padres y para sí mismo.

Cuando comenzó a desarrollar la idea, el administrador Eloy van Hal pensó en qué clase de institución quisiera él para sus padres y para sí mismo.
Otro, en Düsseldorf, tiene espacios que estimulan la desaparición natural de la ansiedad que suelen sufrir estos enfermos, como una sencilla parada de autobús: si alguno se desespera y quiere, en su confusión, volver a la casa donde vivió tres décadas atrás, se puede quedar ahí y, luego de un rato, más tranquilo, regresa al asilo con un cuidador.
Acaso por esa clase de efecto-contagio Hogeweyk recibió unos 1.400 visitantes internacionales durante 2017, profesionales de la salud en busca de consejo.

DOCUMENTO DE ONUSIDA: Acción rápida y derechos humanos

Acción rápida y derechos humanos — Avanzando en materia de derechos humanos para acelerar la respuesta frente al VIH

Este documento ofrece una guía sobre por qué y cómo los esfuerzos por acelerar los servicios de prevención, pruebas y tratamiento del VIH, pueden y deben estar anclados en los derechos humanos.

Los principios y estrategias en materia de derechos humanos contribuirán a maximizar el alcance e impacto de los programas de prevención, pruebas y tratamiento del VIH. 

Asimismo, contribuirán también a abordar posibles dificultades relativas a derechos humanos y prevenir abusos que puedan darse en el contexto de los esfuerzos urgentes por acelerar la consecución de las metas en materia de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.

27 DE MAYO DE 2017

FUENTE: Fuente de la Noticia. ONUSIDA